Nec docere neque delectare sed sublimare. Sobre la metáfora de la literatura como sublimación en Freud y Nietzsche
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12970Palabras clave:
metáfora, sublimación, tradición retórica, modernidad, filosofía del arteResumen
El artículo investiga las distancias o cercanías entre literatura, filosofía y psicoanálisis estudiando la metáfora de la sublimación. En primer lugar, traza los vínculos de Nietzsche y Freud con la Retórica de Aristóteles, es decir, los muestra deudores de aquella tradición literaria y retórica que, según Aristóteles, se sirve de un tipo de discurso afín a las cuestiones humanas, signadas por la posibilidad y la deliberación, antes que por la necesidad y la demostración. En segundo lugar, especifica cómo para Nietzsche y para Freud la literatura no puede ser entendida ya bajo el paradigma que el propio Aristóteles comparte, esto es, la idea de que la literatura enseña o place. Tanto en Nietzsche como en Freud la literatura es una forma de sublimación y no un discurso que puede ser visto a la luz de los modelos tradicionales de la enseñanza moral o de la restringida esfera del deleite estético. Ahora bien, al servirse ambos de esa metáfora para dar cuenta del proceso que la literatura pone en obra, radicalizan, de distinta manera, una experiencia moderna: la conciencia de la paulatina elaboración de las construcciones culturales. Y entienden que dichas construcciones suponen un complejo proceso de transformación de determinados elementos, más específicos y delineados en Freud, más abiertos y dúctiles en Nietzsche. En especial se destaca la concordancia con Aristóteles para tomar la literatura como un discurso afín a las acciones humanas, pero se señala el significativo giro que la experiencia moderna comporta, pues la metáfora elegida subraya comprender el ámbito de lo humano bajo el signo de la transformación.
Descargas
Citas
ADORNO, Theodor W. Ästhetische Theorie. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1989.
ARISTOTELES. El arte de la retórica. Tr., intr. y notas de E. Ignacio Granero, Buenos Aires: Eudeba 1966.
_____________ . Poética. Ed. trilingüe de Valentin Garcia Yebra, Madrid: Gredos. 1974. ASSOUN, Paul-Laurent. Freud. La filosofía y los filósofos. Barcelona: Paidós, 1982.
BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI, 1988.
CAVELL, Marcia. La mente psicoanalítica. De Freud a la filosofía. México: Paidós, 2000.
COURTINE, Jean-Frangois et alia. Du Sublime. Alengon: Belin, 1988.
CRAWFORD, Claudia. The Beginnings of Nietzsche's Theory of Language. Berlin: Walter de Gruyter, 1988. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110862522
DAVIDSON, Donald. Paradoxes of irrationality, en: WOLLHEIM, R. y HOPKINS, J. (eds). Philosophical Essays on Freud. London: Cambridge University Press, 1982, p. 289-305. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511554636.018
DEGUY, Michel. Le Grand-Dire, en: COURTINE, Jean-Frangois et alia Du Sublime. Alengon: Belin. 1988, p. 11-35.
DERRIDA, Jacques. Resistances de la psychanalyse. Paris: Galilée, 1996.
FIGL, Johann (ed). Von Nietzsche zu Freud. Übereinstimmungen und Differenzen von Denkmotiven. Viena: WUV-Universitätsverlag, 1996, p. 69-95.
FELMAN, Soshana (ed). Literature and Psychoanalysis. The Question of Reading: Other wise. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1982. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801827532
FREUD, Sigmund. Gesammelte Werke. Londres: Imago, 1940-1952,18 tomos.
_____________ . The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Ed. por James Strachey, Londres: Hogarth, 1953-1966,24 tomos.
_____________ . Obras Completas de Sigmund Freud. Madrid: Biblioteca Nueva, 1958- 1968, 3 tomos.
_____________ . Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza, 1985.
GAISER, Reinhard. Nietzsche und Freud. Berlin: Walter de Gruyter, 1997. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110809497
GRANEL, Gérard y RJGAL, Elisabeth (eds). La notion de analyse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1992.
HAMACHER, Werner (ed). Nietzsche aus Frankreich. Frankfurt a. M.: Ullstein, 1986.
HANZA, Kathia. 'Singuläres Werthmaaß'. Zur Problematik des Geschmacks in Nietzsches mittleren Werken. Frankfurt a. M., 1999.
HENRICH, Dieter el SER, Wolfgang (eds). Theorien der Kunst. Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1993.
HORACIO. Artepoética. Intr. y notas de Tarsicio Herrera, México: UNAM, 1970.
KAUFMANN, Walter Nietzsche. Philosoph-Psychologe-Antichrist. Darmstadt: Wissen schaftliche Buchgesellschaft, 1982.
KUHNS, Richard. Psychoanalytische Theorie als Kunstphilosophie, en: HENRICH, Dieter e ISER, Wolfgang (eds). Theorien der Kunst. Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1993,p. 179-236.
LACOUE-LABARTHE, Philippe. Le détour, en: Poétique 5 (1971), p. 53-76.
‘LONGINO’. Sobre lo sublime. Intr., tr. y notas de José García López, Madrid: Gredos, 1979.
MAINBERGER, Gonsalv K, Rhetorische Tecbne (Nietzsche) in der psychoanalytischen Technik (Freud). Prolegomena zur Rationalität der Psychoanalyse, en: FIGL, Johann (ed). Von Nietzsche zu Freud. Übereinstimmungen und Differenzen von Denkmotiven. Viena: WUV-Universitätsverlag, 1996, p. 69-95.
MARX, Karl. La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos, 1968.
NIETZSCHE, Friedrich. Werke. Kritische Gesamtausgabe. Ed. por G Colli y M. Montinari Munich/Nueva York: Walter de Gruyter. 1967s., 33 tomos.
_____________ . Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe. Ed. por G Colli y M. Montinari. Munich/Nueva York: Walter de Gruyter/dtv, 1980,15 tomos.
_____________ . Escritos sobre retórica, lntr., tr. y notas de L.E. de Santiago Guervós, Madrid: Trota, 2000.
REY. Jean-Michel. Freud’s Writing on Writing, en: FELMAN, Soshana (ed). Literature and Psychoanalysis. The Question of Reading: Otherwise. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1982, p. 301-328.
REY DE CASTRO, Alvaro. La notion d’analvse dans la psychoanalyse: chimie d'un oublie, en: GRANEL, G y RIGAL, E. (eds). La notion de analyse Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1992, p. 229-248.
RORTY, Richard. Contingency. Irony and Solidarity. Cambridge: University Press, 1989. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804397
____________ . Freud y la reflexión moral, en: Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Escritos filosóficos 2. Barcelona: Paidós, 1993, p. 201-228.
WOLLHEIM, Richard y HOPKINS, James (eds). Philosophical Essays on Freud. London: Cambridge University Press, 1982, p. 289-305. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511554636
ZUNJIC, Slobodan. Begrifflichkeit und Metapher, en: Nietzsche-Studien 16 (1987), p. 149-163. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110244359.149
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2003 Kathia Hanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.