Fraternidad y mujeres. Fragmento de un ensayo de historia conceptual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.14757Palabras clave:
Fraternidad, mujeres, contractualismo.Resumen
La fraternidad, entendida en el sentido revolucionario que tuvo en la tríada francesa, es hoy un valor eclipsado, como pretendo mostrar. En este trabajo me interesa particularmente indagar las causas del olvido del valor político de la fraternidad en una buena parte del pensamiento político feminista contemporáneo, no exclusivamente anglosajón, olvido o rechazo incluso, que es un producto parcial del eclipse general del concepto–y especialmente del olvido del carácter emancipatorio de la tríada revolucionaria- pero que tiene también raíces propias, como pretendo mostrar.
Descargas
Citas
AGRA ROMERO, M.X. (1994) “Fraternidad. (Un concepto político a debate)”, en: Revista Internacional de Filosofía Política, 3, pp. 143-163.
ANÓNIMO. (1973) “Freiheitsgebet eines Jakobiner”, en: Grab, Walter y Friesel, Uwe (ed.). Noch ist Deutschland nicht verloren: eine histor-polit. Analyse unterdrückter Lyrik von der Französischen Revolution bis zur Reichsgründung, Munich, Deutscher Taschenbuch-Verlag.
ARNEILL, B. (1999) Politics and Feminism, Gran Bretaña, Blackwell.
Arneil B. (2000) “Women as Wives, Servants and Slaves: Rethinking the Public/Private Divide”, en: Canadian Journal of Political Science, vol. XXXIV (I), pp. 29-54. DOI: https://doi.org/10.1017/S0008423901777803
BERTOMEU, M.J. y Domènech, A. (2007) “Público y Privado. Republicanismo y feminismo actual”, en: Viejo Topo, Barcelona, vol. 231, pp. 95-99.
CIRIZA, A. (ed.) (2008) Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas, Buenos Aires, Feminaria.
CLAWSON, M.A. (1986) “Nineteenth-Century Women's Auxiliars and DOI: https://doi.org/10.1086/494296
Fraternal Orders”, en: Signs, vol. 12 (I), pp. 40-61.
DE BEAUVOIR, S. (1981) El segundo sexo, Pablo Palat (trad.), Buenos Aires, Siglo Veinte.
DESSAN, S. (2004) The family on Trial in Revolutionary France, California, University of California Press.
DOMÈNECH, A. (2004) El eclipse de la fraternidad, Barcelona, Crítica.
EHRENREICH, B. (1979) For Her Own Good. 150 Years of the Experts ́ Advice to Women, New York, An Anchor Press Book. DOI: https://doi.org/10.1097/00005721-197911000-00014
FEDERICI, S. (2004) Caliban and the Witch: Women the Body and Primitive Accumulation, Nueva York, Autonomedia. (Versión castellana: Federici, S. (2010) Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación primitiva, Madrid, Traficantes de Sueños).
FEDERICI, S. (2009) “On capitalism, colonialism, women and food politics”, en: Politics and Culture, Special issue on food & sovereignity, vol. 2.
GARBER, J. (1996) “Die politische Literatur des gegenrevolutionären Frühkonservatismus”, en: Zmegac, Viktor (ed.). Geschichte der deutschen Literatur von 18 Jahrhundert bis zur Gegenwart, Weinheim, Athenäum Verlag.
LANDES, J.B. (1988) Women and the Public Sphere. In the Age of the French Revolution, Ithaca, Comell University Press.
LINEBAUGH, P. (2008) The Magna Carta Manifesto, Berkeley, University California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520932708
LOCKE, J. (1973) Two Treatises of Government, Londres, Everyman Paperback.
MEIKSINS WOOD, E. (2002) The origin of capitalism: a longer view, London, Verso.
MUNDÓ, J. (2005) “Autopropiedad, derechos y libertad. ¿Debería estar permitido que uno pudiera tratarse a sí mismo como a un esclavo?”, en: Bertomeu, M.J. et. al. (comps), Republicanismo y democracia, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila, pp. 187-208.
OKIN, S. (1989) Justice, Gender and family, New York, Basic Books.
PATEMAN, C. (1980) “Women and Consent”, en: Political Theory, vol. 8, (2), pp.149-168. DOI: https://doi.org/10.1177/009059178000800202
PATEMAN, C. (1983) The sexual contract, Oxford, Polity Press.
PATEMAN, C. (1989) “The fraternal social contract”, en: Pateman, C. Disorder of Woman, Standford, Stadford Universit Press.
PATEMAN, C. (2002) “Selfownership and the Property in the Person. Democratization and a Tale of Two Concepts”, en: Journal of Political Philosophy, vol. 10 (1), pp. 20-53. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9760.00141
PHILLIPS, A. (2000) “Survey Article: Feminism and Republicanism: Is this a Possible Alliance?”, en: The Journal of Political Philosophy, vol. 8 (2), pp. 279-293. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9760.00103
VEGA, J. (1989) “Feminist Republicanism. Etta Palm-Aelders on Justice, Virtue and Men”, en: History of European Ideas, vol. 10 (3), pp. 333-351. DOI: https://doi.org/10.1016/0191-6599(89)90132-0
SHANLEY, M. (1979) “Contract marriage and social contract in Seventeenth Century Political Thought”, en: The Western Political Quaterly, 32, pp. 79-91. DOI: https://doi.org/10.1177/106591297903200108
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 María Julia Bertomeu
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.