Los fundamentos de una política de la justa memoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.14759

Palabras clave:

Ricoeur, memoria, olvido, historia, justicia, hermenéutica.

Resumen

Con el nombre de política de la justa memoria el pensador francés Paul Ricoeur elabora un ambicioso proyecto filosófico sobre la representación del pasado. Es un proyecto estructurado alrededor de tres elementos: deber de memoria, trabajo de la historia y deber de justicia. Este artículo de reflexión recoge algunas propuestas de Ricoeur alrededor de esta política de la justa memoria, la cual implica recuperar y usar el pasado, pero también pensar críticamente sobre sus abusos en el presente, además de encontrar el sentido de justicia y de promesa en la memoria justa.

|Resumen
= 318 veces | PDF
= 98 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jefferson Jaramillo Marín, Pontificia Universidad Javeriana

Grupo de investigación
identidades y prácticas de poder
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales
Bogotá, Colombia
jefferson.jaramillo@javeriana.edu.co

Citas

BALIÑAS, C. (2006) “Conversaciones con Paul Ricoeur”, en: Ágora, Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela, vol. 25 (2), pp. 171-182.

BENJAMIN, W. (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México, Contrahistorias.

BENSOUSSAN, G. (1998) ¿Auschwitz en héritage? D’un bon usage de la mémoire, Paris, Mille et une nuits.

CNRR, GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. (2009) La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Segundo informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá, Taurus/

Semana.

DERRIDA, J. (2003) “El siglo y el perdón. Entrevista con Michel Wieviorka”, en: Derrida, J. El siglo y el perdón, seguido de Fe y saber, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 7-39.

DOSSE, F. (2009) Paul Ricoeur – Michel de Certeau. La historia: entre el decir y el hacer, Buenos Aires, Nueva Visión.

GIRALDO, M. L. et al. (2011) Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010, Medellín, Universidad de Antioquia.

GRONDIN, J. (2009) “De Gadamer a Ricoeur. ¿Es posible hablar de una concepción única de la hermenéutica?, en: Gaëlle Fiasse (coord.). Paul Ricoeur. Del hombre falible al hombre capaz, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 35-56.

HALBWACHS, M. (2005) La memoria colectiva, Zaragoza, Ediciones Universitarias de Zaragoza.

HALBWACHS, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos.

HUYSSEN, A. (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

JARAMILLO, J. y DELGADO, M. (2011) “Deber de memoria y razones de olvido en la justicia transicional colombiana”, en: Revista Análisis Político, Bogotá, no. 71, pp. 129-147.

JARAMILLO, J. (2011a) “Las comisiones de estudio sobre la violencia. La voz crítica de uno sus protagonistas. Entrevista con el historiador Gonzalo Sánchez”, en: Revista Análisis Político, Bogotá, no, 73, pp. 159-168.

JARAMILLO, J. (2011b) “Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia”, en: Revista Estudios Políticos, Medellín, no. 39, pp. 262-289.

JELIN, E. (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI.

LACAPRA, D. (2005) Escribir la Historia. Escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión.

LEVI, P. (2002) Los hundidos y los salvados, España, Muchnik.

LOPEZ, M. (2007) “Procesos de reconciliación: algunas reflexiones”, en: Hoyos, G. (ed.). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 83-121.

LORAUX, N. (1998) “De la amnistía y su contrario”, en: Yerushalmi, Y. et al (eds.). Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 13-26.

NANCY, J.-L. (2002) El sentido del mundo, Buenos Aires, La Marca.

NIETZSCHE, F. (1998) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos.

NIETZSCHE, F. (2006) Segunda consideración intempestiva, Buenos Aires, El Zorzal.

NORA, P. (2008) “La era de la conmemoración”, en: Nora, P. (ed.). Les lieux de mémoire, Montevideo, Trilce, pp. 167-199.

NORA, P. (2001) “Entre mémoire et histoire. La problematique des lieux”, en: Nora, P. (ed.). Les lieux de mémoire, I: La République, Paris, Gallimard, pp. 23-43.

OROZCO, I. (2009) Justicia transicional en tiempos del deber de memoria, Bogotá, Temis/Universidad de Los Andes.

RABOTNIKOF, N. (2007) “¿Memoria presentista? Acerca de una tesis de François Hartog”, en: Waldman, G. y Aguiluz, M. (ed.). Memorias (in) cógnitas: contiendas en la historia, México, UNAM/CEIICH, pp. 61-83.

REYES MATE, M. (2008) Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación, Barcelona, Anthropos.

REYES MATE, M. (2006) “Memoria e historia. Dos lecturas del pasado”, en: Letras libres, disponible en: http://letraslibres.com/pdf/10900.pdf. Acceso el 4 de marzo de 2010.

RICOEUR, P. (2010a) La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

RICOEUR, P. (2010b). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

RICOEUR, P. (2009a) Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Siglo XXI.

RICOEUR, P. (2009b) Tiempo y narración III. El Tiempo narrado, México, Siglo XXI.

RICOEUR, P. (2006) Caminos del reconocimiento. Tres estudios, México: Fondo de Cultura Económica.

RICOEUR, P. (1999) La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid, Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid.

RICOEUR, P. (1997) Autobiografía intelectual, Buenos Aires, Nueva Visión.

RICOEUR, P. (1996) Sí mismo como otro, México, Siglo XXI.

ROUSSO, H. (2001) Vichy: l’événement, la mémoire, l’histoire, Paris, Gallimard. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782070417490

SÁNCHEZ, G. (2003) Guerra, memoria e historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

SEMPRÚN, J. (2011) “Memoria del mal”, en: Revista de Filosofía Moral y Política Isegoría, Madrid, no. 44, pp. 377-412.

TODOROV, T (2000) Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

2012-07-07

Cómo citar

Jaramillo Marín, J. (2012). Los fundamentos de una política de la justa memoria. Estudios De Filosofía, (46), 41–59. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14759

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías