El mito dialógico. Un análisis conversacional del diálogo filosófico

Autores/as

  • Juan Antonio González de Requena Farré Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.14762

Palabras clave:

Diálogo filosófico, diálogo socrático, análisis conversacional, ideología del diálogo.

Resumen

La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento filosófico contemporáneo, sino también de las ciencias humanas y de los procedimientos de intervención pedagógica, terapéutica y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático, mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desarrollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo filosófico.

|Resumen
= 365 veces | PDF
= 63 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Antonio González de Requena Farré, Universidad Austral de Chile

Escuela de Psicología
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt
Puerto Montt, Chile
E-mail: jagref8@gmail.com

Citas

ACKERMAN, B. (1989) “Why dialogue?” The Journal of Philosophy, vol. 86 (1), pp. 5-22. DOI: https://doi.org/10.2307/2027173

APEL, K.-O. (1991) Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.

BAKHTIN, M. (1982) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BECK, A. et al. (2005) Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.

BERKELEY, G. (1985) Principios del conocimiento humano y Tres diálogos entre Hilas y Filonús. Barcelona: Orbis.

BLANCHOT, M. (1970) El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila Editores.

BOECIO. (1984) La consolación de la filosofía. Madrid: Sarpe.

BUBER, M. (2006) Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires: Lilmod.

BRUNO, G. (1985) Expulsión de la bestia triunfante. Barcelona: Orbis.

CICERÓN, M. T. (2007) Sobre el orador. Madrid: Gredos.

COLLI, G. (2000) El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets.

CROMBIE, I. M. (1979) Análisis de las doctrinas de Platón 1. Madrid: Alianza Editorial.

DE BONO, E. (1995) El pensamiento paralelo. Barcelona: Paidós.

DELEUZE, G. (1989) La lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

ECHEVERRÍA, R. (2003) Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Juan Carlos Sáez.

FOUCAULT, M. (1987) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

FRANKL, V. (1978) Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E.

FREIRE, P. (1997) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

GADAMER, H.-G. (2003) Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

GOFFMAN, E. (1987) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

HABERMAS, J. (1991) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

HABERMAS, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HALLIDAY, M. (2004) An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.

HEIDEGGER, M. (2002) De camino al habla. Barcelona: Ediciones del Serbal.

HUME, D. (2005) Diálogos sobre la religión natural. México: F.C.E.

LAUDAN, L. (1993) La ciencia y el relativismo. Madrid: Alianza Editorial.

LEVINAS, E. (1987) Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme.

LIPMAN, M. (1998) Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.

MARTÍNEZ MARZOA, F. (1996) Ser y diálogo. Madrid: Ediciones Istmo.

OAKESHOTT, M. (2000) El racionalismo en la política y otros ensayos. México: F.C.E.

PLATÓN. (1998) Protágoras. Gorgias. Carta Séptima. Madrid: Alianza Editorial.

SAN AGUSTÍN. (2009) Soliloquios: acerca de la vida feliz. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

SCHELLING, F. W. J. (1985) Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas. Barcelona: Orbis.

SCHMITT, C. (2002) El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

SÉNECA (2001) Diálogos. Madrid: Tecnos.

SHOTTER, J. (2001) Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu.

TAYLOR, C. (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

VERNANT, J.-P. (1985) Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel.

VOLOSHINOV, V. (1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

WOOFIT, R. (2005) Conversation analysis and discourse analysis: a comparative and critical introduction. London: Routledge.

Descargas

Publicado

2012-07-07

Cómo citar

González de Requena Farré, J. A. (2012). El mito dialógico. Un análisis conversacional del diálogo filosófico. Estudios De Filosofía, (46), 113–130. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14762

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías