Subjetividad e inmaterialismo en la filosofía de George Berkeley

Autores/as

  • Santiago Echeverri Saldarriaga Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.14894

Palabras clave:

Berkeley (Crítica e Interpretación), empirismo británico, materia (filosofía), subjetividad

Resumen

Con frecuencia, el inmaterialismo de Berkeley ha sido mal comprendido, pese al importante papel que cumple dentro de su filosofía. Dos razones podrían explicar este hecho: de un lado, se ha juzgado que la negación de la existencia de la materia contradice radicalmente el sentido común; de otro lado, se podría pensar que la tesis del inmaterialismo obedece exclusivamente a las motivaciones teológicas que impulsaron las indagaciones de Berkeley. En contraste con estas posturas, el artículo propone hacer una lectura estrictamente filosófica de la negación berkeleyana de la materia, e intenta presentar críticamente los argumentos que le sirven de apoyo. Dicho examen conduce a un análisis de la relación que establece el inmaterialismo de Berkeley con su concepción de la subjetividad. En primer término, el autor se distancia del inmaterialismo sostenido por el filósofo irlandés, pues el argumento central que este último emplea para negar la existencia de la materia se apoya en una interpretación muy cuestionable de la mente. En segundo término, el autor propone valorar históricamente el inmaterialismo de Berkeley como una postura sobre la subjetividad más consistente que la ofrecida por sus predecesores inmediatos: Descartes y Locke.

|Resumen
= 648 veces | PDF
= 881 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BENNETT, J. (1989): Locke. Berkeley, Hume: Central Themes. Oxford: Clarendon Press.

BERKELEY, G (1969): Berkeley's Philosophical Writings. London: Collier Books.

_____________ (1978): Tres Diálogos entre Hilas y Filonús. Buenos Aires: Aguilar.

_____________ (1992): Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Madrid: Alianza.

BORGES, J. L. (1983): Tiön, Uqbar, Orbis Tertius, en: BORGES, J. L.; OCAMPO, S.; BIOY CASARES, A. Antología de la Literatura fantástica. Barcelona: Edhasa.

BRACKEN, H. M. (1965): The Early Reception of Berkeley's lmmaterialism 1710-1733. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-3567-5

CASSIRER, E. (1994): La filosofía de la Ilustración. Bogotá: FCE.

ECHEVERRI, S. (2001): La existencia del mundo exterior. Un estudio sobre la refutación kantiana del idealismo. Medellin: Universidad de Antioquia.

HUME, D. (1992): Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Norma. KANT, 1.(1998): Kritik der reinen Vernunft. Hamburg: Felix Meiner Verlag.

LOCKE, J. (1994): Ensayo sobre el Entendimiento humano. Bogotá: FCE.

LUCE, A. A. (1988): Berkeley’s Existence in the Mind, en: MARTIN, C. B. et. al. ARMSTRONG D. M. Berkeley: A Collection of Critical Essays. New York & London: Garland Publishing.

MACH, E. (1993): La ciencia de la mecánica, en: EINSTEIN, A. et. al. Otros. La teoría de la relatividad: Sus orígenes e impacto sobre el pensamiento moderno. Barcelona: Altaya.

PIERCE, Ch. S. (1988): El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Primera Parte. U. Las obras de George Berkeley. Barcelona: Critica.

PITCHER, G (1983): Berkeley. México: FCE.

POPPER, K. R. (1968): A Note on Berkeley as Precursor of Mach and Einstein, en: POPPER, K. K. Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge, p. 166-175. New York and Evanston: Harper & Row Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-15284-1_23

RANDALL,A. F. (1996): The Rejection of Abstract Ideas in the Metaphysics of George Berkeley. Toronto: http://home.ican. net/--arandall/Berkelev/.

REALE, G. et. al. ANTISERI, D. (1988): Historia del Pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.

THORNTON, S. ( 1987): Berkeley’s Theory of Reality. http://www.ul.ie/~Dhilos/berkel.html.

TURBAYNE, C. M. (1969): Kant’s Relation to Berkeley, en: BECK, L. W. Kant Studies Today. Open Court: La Salle; Illinois.

Descargas

Publicado

2003-03-19

Cómo citar

Echeverri Saldarriaga, S. (2003). Subjetividad e inmaterialismo en la filosofía de George Berkeley. Estudios De Filosofía, (27), 127–148. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14894

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías