La automatización de la silogística aristotélica. Fundamentos lógico-fenomenológicos del autómata Silogismos

Autores/as

  • Germán Vargas Guillén Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.14983

Palabras clave:

silogismo, automatización, Aristóteles, fenomenología, inteligencia artificial (IA), cálculo de predicados, lógica para consistente

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar los fundamentos de la investigación en la cual se ha desarrollado Silogismos, un autómata que realiza la inferencia, identifica figura y modo de los silogismos, reconoce y diferencia entimemas y sofismas; éste fue  desarrollado en Prolog -una plataforma de Inteligencia Artificial (IA)- como parte de un proyecto de investigación tendiente a representar computacionalmente la mente tal y como la concibió Aristóteles, para el caso de la lógica en el Órganon, para el caso de la persuasión en la Retórica, etcétera. En el §1 se presenta el contexto de esta investigación; en el §2. de manera particular, se caracteriza el aporte de la silogística a la IA y a la filosofía de la mente, en el §3 se establecen las limitaciones de la lógica aristotélica para su automatización; en el §4 se estudia la perspectiva de investigación abierta con los proyectos de automatización.

|Resumen
= 400 veces | PDF
= 403 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ERICSSON, Anders K. & SIMON, Herbert A. (1993). Protocol Analysis. Verbal reports as data. Massachusetts: The MIT Press, 443 p. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5657.001.0001

Da COSTA, Newton C. & LEWIN, Renato A. (1995). Lógica para consistente. En: Lógica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. No. 7. Madrid: Ed. Trotta, p. 185-204.

DREYEUS, Hubert, (with Stuart Dreyfus). (1985). From Socrates to Expert Systems: The Limits of Calculative Rationality, en: MITCHAM, Carl & HUNINGLAlois. Philosophy and Technology II: Information Technology and Computers in Theory and Practice. Boston Studies in the Philosophy o f Science Series. Reidel. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-4512-8_9

FALGUERA LÓPEZ, José L. & MARTÍNEZ VIDAL, Concepción. (1999). La lógica clásica de primer orden. Estrategias de deducción, formalización y evaluación semántica. Madrid: Ed. Trotta, 482 p.

MALDONADO GRANADOS, Luis Facundo. (2001). Análisis de protocolos: posibilidad metodológica para el estudio de procesos cognitivos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 42 p.

MÜNCH, D. (Hrsg.). (1992). Kognitionswissenschaft. Grundlagen, Probleme, Perspektiven (stw 989). Frankfurt: Suhrkamp.

MÜNCH, Dieter. (1993). Intention und Zeichen. Frankfurt: Editorial Suhrkamp, 323 p.

MÜNCH, Dieter. (1990). The Early Work of Husserl and Artificial Intelligence, en: Journal of the British Society for Phenomenology 21,107-120. DOI: https://doi.org/10.1080/00071773.1990.11006889

ROBLES GARCÍA, José A. (1995). Historia de la lógica, en: Lógica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, No. 7. Madrid: Ed. Trotta, p. 49-69.

SEARLE, Jhon R. (1990). Mentes, cerebros y máquinas, en: BODEN, Margaret (comp). Filosofía de la Inteligencia Artificial. México: F.C.E., 1994, p. 82-104.

SEARLE, Jhon R. (1992). Intencionalidad. Madrid: Ed. Técnos, 281 p.

SEARLE, Jhon R. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona: Ed. Crítica; 269 p.

SEARLE, Jhon. (1984). Mentes, cerebros y ciencias. Barcelona: Ed. Cátedra, 1994,111 p.

SOKOLOWSKI, Robert. (1977). The ideal existence of the judgments, en: Phänomenologische Forschungen, (4)77;p. 86-102.

SOKOLOWSKI, Robert. (1993). Inteligencia natural e inteligencia artificial, en: GRAUBARD Stephen (comp). El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Barcelona: Ed. Gedisa, 59- 80.

VARGAS GUILLEN, Germán. (1999a). Fenomenología e Inteligencia Artificial, en: Estudios de Filosofía, No. 19-20, p. 91-130. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.335781

VARGAS GUILLÉN, Germán. (1999b). La noción husserliana del “eidos” platónico, en: Praxis Filosófica. Nueva Serie Nos. 10/11,1999.

VARGAS GUILLÉN, Germán. (2001). Aristóteles y la automatización de la lógica. Una lectura desde la Inteligencia Artificial, en: Estudios de Filosofía, No. 23-24.

VARGAS GUILLÉN, Germán. (2001). Awale. Juego de Discernimiento Moral. (Software realizado en Prolog). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

VARGAS GUILLÉN, Germán. (2002). La representación computacional de dilemas morales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Tesis Doctoral (bajo la dirección del Prof. Dr. Luis Facundo Maldonado G Ph. Dr.), 398 p.

Descargas

Publicado

2002-07-26

Cómo citar

Vargas Guillén, G. (2002). La automatización de la silogística aristotélica. Fundamentos lógico-fenomenológicos del autómata Silogismos. Estudios De Filosofía, (26), 323–337. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14983

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías