Otra vuelta de tuerca sobre Dennett y la hermenéutica artefactual: tensiones y aporías
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.16649Palabras clave:
Hermenéutica, artefactos técnicos, Dennett, normatividad, función técnica.Resumen
Este trabajo versa sobre la aplicación a los artefactos técnicos del enfoque filosófico propuesto por Daniel Dennett para elucidar el ámbito de las cosas artificiales. En particular, sugiere dos cosas. Por una parte, que esta aplicación no nos permite entender acabadamente la dimensión normativa que cubre la esfera práctica de nuestra producción y uso de artefactos técnicos. Por otra, que ella promueve un criterio sumamente liberal de la atribución de funciones a los artefactos técnicos que desfigura la idea misma de función técnica. Este trabajo tiene tres partes. En la primera se caracteriza la hermenéutica artefactual promovida por la propuesta dennettiana. Se analizan, especialmente, las tres actitudes dennettianas, a saber, la actitud física, la actitud del diseño y la actitud intencional. Además, se considera el punto de vista de la ingeniería inversa. En la segunda parte se discute la analogía entre textos y artefactos y se reconstruye la estrategia incrustada en esta analogía. En la última parte se presenta un balance crítico de la propuesta filosófica de Dennett en su aplicación al ámbito de los artefactos técnicos.
Descargas
Citas
BIJKER, W. (1995) Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs: Towards a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge: MIT Press.
BIJKER, W. & PINCH, T. (1987) “The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might bene t each other”, en: W. Bijker, T. Hughes y T. Pinch (Eds.). The social construction of technological systems, Cambridge: MIT Press.
CHEMERO, A. (2009) Radical embodied cognitive science, Londres: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8367.001.0001
DENNETT, D. (1996) Kinds of Minds, Londres: Wiedenfeld & Nicholson.
DENNETT, D. (1995) Darwin ́s Dangereous Idea: Evolution and the Meanings of Life, Nueva York: Allen Lane and Penguin Books.
DENNETT, D. (1990) “The Interpretation of Texts, People and other Artifacts”, en: Philosophy and Phenomenology Research, 1, Supp. Fall 1990, pp. 177-193. DOI: https://doi.org/10.2307/2108038
DENNETT, D. (1987) The Intentional Stance, New York: Basil Blackwell.
DENNETT, D. (1978) Brainstorms: Philosophical Essays on Mind and Psychology, Hassocks: Harverster Press.
ECO, U. (1995) Interpretación y sobreinterpretación, Nueva York: Cambridge University Press.
GIBSON, J. J. (1986) The ecological approach to visual perception, New Jersey: Lawrence Elbaum Associates.
GRINT, K. & WOOLGAR, S. (1992) “Computers, Guns, and Roses: What’s Social about Being Shot?”, en: Science, Technology and Human Values, 17, No. 3, pp. 366-380. DOI: https://doi.org/10.1177/016224399201700306
MARR, D. (1985) Una investigación basada en el cálculo acerca de la representación y el procesamiento humano de la información visual, Madrid: Alianza.
MILLER, D. (1994) “Artefacts and the meaning of things”, en: Companion Encyclopedia of Anthropology, Tim Ingold (Ed.), Londres & Nueva York: Routledge.
RICOEUR, P. (2001) Del texto a la acción, Buenos Aires: F.C.E.
THOMASSON, A. (2003) “Realism and human kinds”, en: Philosophy and phenomenological research, vol. LXVII, 3, pp. 580-609. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1933-1592.2003.tb00309.x
TOMASELLO, M. (1999) The cultural origins of human cognition, Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674044371
VAESEN, K. & VAN AMEONGEN, M. (2008) “Optimality vs. intent: Limitations of Dennett’s artefact hermeneutics”, en: Philosophical Psychology, 21, 779-797. DOI: https://doi.org/10.1080/09515080802516204
VERMAAS, P. et al. (2011) “The design stance and its artefacts”, en: Synthese, 2011, DOI: 10.1007/s11229-011-9885-9. DOI: https://doi.org/10.1007/s11229-011-9885-9
WIMSATT, W. & BEARDSLEY, M. (1954) “The Intentional Fallacy”, en: The Verbal Icon, Kentucky: University of Kentucky Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2013 Diego Lawler, Diego Parente
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.