Corporealismo y causalidad en la Estoa antigua: un enfoque desde un modelo no-matemático
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.21138Palabras clave:
Estoa, cuerpo, tensión, incorpóreo, causaResumen
El trabajo se propone evaluar en qué sentido la concepción que la Estoa antigua ha sostenido sobre lo corpóreo no privilegia la dimensión espacial. Es decir, analizaremos el argumento estoico según el cual el lugar o la extensión de un cuerpo no se determina por su posición respecto de otro cuerpo, sino por su actividad o fuerza; más específicamente, por su tensión interna. Por tanto, será nuestro objetivo inicial analizar cuáles son los fundamentos que permitirían dar cuenta de la concepción estoica de lo corpóreo desde un principio biológico y no desde un modelo matemático. Luego, en una segunda instancia, evaluaremos la definición en cuestión en sus articulaciones con la teoría de la causalidad y el determinismo.
Descargas
Citas
Annas, J. (1992) Hellenistic philosophy of mind, Berkeley, University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520912007
Besnier, B. (2003) La conception stoïcienne de la matière, Revue de Metáphysique et de Morale (1), pp. 51-64. DOI: https://doi.org/10.3917/rmm.031.0051
Bobzien, S. (2004) Chrysippus’ Theory of Causes. En Ierodiakonou, K. (ed.). Topics in Stoic Philosophy, Oxford, Oxford University Press, pp. 196-242.
__________ (1998) Determinism and freedom in Stoic Philosophy, Oxford, Clarendon Press.
Boeri, M. (2009) Causa sinéctica y actividad neumática en los estoicos, Revista Latinoamericana de Filosofía vol 35 (1), pp. 5-34.
Bréhier, É. (1951) Chrysippe et l’ancien stoïcisme, Paris, P.U.F.
__________ (1928) La théorie des incorporels dans l’ancien stoïcisme, Paris, Vrin.
Brun, J. (1977) El estoicismo, Trad. de T. Moro Simpson, Buenos Aires, Eudeba.
Cappelletti, Á. J. (1996) Los estoicos antiguos, Madrid, Gredos.
Gourinat, J. -B. (2009) The Stoics on Matter an Prime Matter. ‘Corporealism’ and the Imprint of Plato’s Timaeus. En: Salles, R. (ed). God and Cosmos in Stoicism, Oxford, Oxford University Press, pp. 46-70. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199556144.003.0003
Frede, D. (2006) Stoic Determinism. En: Inwood, B. (ed.). The Cambridge Companion to the Stoics, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 179-205. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL052177005X.008
Furley, D. (2008) Cosmology. En: Algra, K. et al. (eds.). The Cambridge History of Hellenistic Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 412-451. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521250283.013
Hahm, D. (1977) The Origins of Stoic Cosmology, Columbus, Ohio Estate Univesity Press.
Hankinson, R. J. (2008) Determinism and indeterminism. En: Algra, K. et al. (eds.). The Cambridge History of Hellenistic Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 513-541. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521250283.016
Long, A. (1984) La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos, Trad. de P. Jordan de Urries, Madrid, Alianza.
__________. (1996) Stoic Studies, Berkeley, University of California Press.
__________. D. Sedley, (LS) (1987) The Hellenistic philosophers, Cambridge, Cambridge University Press, 2 vols.
Platón (2007) Sofista, en Diálogos V. Trad. de Ma. I. Santa Cruz, Á. Vallejo Campos, N. Luis Cordero, Barcelona, Gredos.
__________ (2005) Timeo. Trad. de C. Eggers Lan, Buenos Aires, Colihue.
Sambursky, S. (1959) Physics of the Stoics, London, Routledge and Kegan Paul.
Séneca (2006) Cartas a Lucilio, Trad. de V. López Soto, Barcelona, Juventud.
Von Arnim, I. (SVF) (1903-1905) Stoicorum Veterum Fragmenta, Leipzig, Teubner, 4 vols.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Natacha Bustos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.