La metodología de Newton y la demostración de la realidad de la fuerza
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.21142Palabras clave:
fuerza, mecánica racional, geometría, metodología, demostraciónResumen
Algunos especialistas de Newton han sostenido que la metodología con la que éste demuestra la existencia de la fuerza se fundamenta en el tratamiento matemático de los fenómenos del movimiento, lo que se ha convertido en la lectura clásica del asunto. No obstante, esta interpretación presenta amplias limitaciones si se examina a la luz de la lectura que intérpretes como Guicciardini y Guerlac proponen. Este artículo muestra las limitaciones de la lectura clásica a la luz de esta lectura más reciente, explorando los aspectos metodológicos de la demostración de la fuerza.
Descargas
Citas
Cohen, I. B. (1980). La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas. Solís S., C. (Trad.). Madrid: Alianza.
__________ (1987). Newton’s third law and universal gravitation. Journal of the History of Ideas, 48 (4), pp. 571-593. DOI: https://doi.org/10.2307/2709688
__________ (1999). A Guide to Newton’s Principia. En Newton, I. (1999). The Principia. Mathematical Principles of Natural Philosophy (pp. 1-370). Cohen, I. B. & Whitmann, A. (Trad.). Budenz, J. (Asis.). Berkeley: University of California Press.
__________ (2002). Newton’s concepts of force and mass, with notes on the Laws of motion. En Cohen, I. B. & Smith G. E. (Eds.). The Cambridge Companion to Newton (pp. 57-84). Cambridge: Cambridge University Press.
Cohen, I. B. & Smith G. E. (Eds.). (2002). The Cambridge Companion to Newton. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521651778
Ducheyne, S. (2006). “The argument(s) for universal gravitation”. En Foundations of Science, Vol. 11, pp. 419-447. DOI: https://doi.org/10.1007/s10699-005-3189-9
__________ (2012). The Main Business of Natural Philosophy. Isaac Newton’s Natural Philosophical Methodology. Dordrecht: Springer.
Garrison, J. W. (1987). Newton and the relation of mathematics to natural philosophy. Journal of the History of Ideas, 48(4), pp. 609-627. DOI: https://doi.org/10.2307/2709690
Guerlac, H. (1973). Newton and the method of analysis En Wiener, P. (Ed.). Dictionary of the history of ideas (pp. 378-391). Vol. 3. New York: Charles Scribner’s sons.
Guerlac, H. & M. C., Jacob. (1969). Bentley, Newton, and providence: The Boyle Lectures once more. Journal of the History of Ideas, 30(3), pp. 307-318. DOI: https://doi.org/10.2307/2708559
Guicciardini, N. (1998). Did Newton use his calculus in the Principia? Centaurus, 40(3-4), pp. 303-344. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0498.1998.tb00536.x
__________ (1999). Reading the Principia: The Debate on Newton’s mathematical Methods of Natural Philosophy from 1687 to 1736. Cambridge: Cambridge University Press.
__________ (2002). Analysis and synthesis in Newton’s mathematical work. En Cohen, I. B. & Smith, G. E. (Eds.), The Cambridge Companion to Newton (pp. 308-328) Cambridge: Cambridge University Press.
Harper, W. L. (2002). Newton’s argument for universal gravitation. En Cohen, I. B. & Smith, G. E. (Eds.), The Cambridge Companion to Newton (pp. 174-201) Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521651778.006
__________ (2011). Isaac Newton’s scientific method. Turning data into evidence about gravity and cosmology. New York: Oxford University Press.
Janiak, A. (2000) Space, atoms and mathematical divisibility in Newton. Studies in History and Philosophy of Science, 31(2), pp. 203-230. DOI: https://doi.org/10.1016/S0039-3681(00)00003-0
__________ (2004) Introduction to Newton: Philosophical Writings. En Newton, I. (2004) Newton: Philosophical Writings. Janiak, A. (Ed.) (2000), pp. ix-xxxi.
Janiak, A., Schliesser, E. (Eds.). (2012). Interpreting Newton. Critical Essays. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511994845
Koyré, A. (1965). Newtonian Studies. London: Chapman and Hall. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674181861
Newton, I. (1962). Unpublished Scientific Papers of Isaac Newton. A Selection from the Portsmouth Collection in the University Library of Cambridge. Hall, A. R. & Hall, M. B. (Eds.). Cambridge: Cambridge University Press.
__________ (1965a). De motu corporum in gyrum. En Herivel, J. (1965). The Background to Newton’s ‘Principia’. A Study of Newton’s Dynamical Researches in the Years 1664-1684. En Herivel, J. Oxford: Clarendon Press.
__________ (1965b). De motu Corporum in Mediis Regulariter Cedenbitus. MS. Add. 3965. En Herivel, J. The Background to Newton’s ‘Principia’. A Study of Newton’s Dynamical Researches in the Years 1664-1684. Oxford: Clarendon Press.
__________ (1977). Óptica o Tratado de las Reflexiones, Refracciones, Inflexiones y Colores de la Luz. Solís, C. (Trad.). Madrid: Alfaguara.
__________ (1987). Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. Escohotado, A. (Trad.). Barcelona: Tecnos.
__________ (1999) The Principia. Mathematical Principles of Natural Philosophy. Cohen, I. B. & Whitmann, A. (Trad.). Budenz, J. (Asis.). Berkeley: University of California Press.
__________ (2003). Opticks, or, A Treatise of the Reflections, Refractions, In flections, and Colours of Light. New York: Prometheus Books.
Spencer, Q. (2004). Do Newton’s rules of reasoning guarantee truth... must they? Studies of History and Philosophy of Science, 35, pp. 759-782. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2004.02.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Sebastián Molina Betancur
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.