Realismo Estructural y Estructuralismo Metateórico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.21144Palabras clave:
Realismo científico, realismo estructural, estructuralismo metateórico, realismo estructural epistémico, realismo estructural ónticoResumen
El realismo estructural, como respuesta a la crítica de la llamada “metainducción pesimista”, postula la persistencia de la estructura matemática de las teorías (no del contenido) en algunos casos (los límites) cuando se producen cambios en la evolución de éstas, de tal modo que el éxito de las teorías posteriores se explica por la retención estructural de las teorías anteriores. Aunque en el estructuralismo metateórico no existe un punto de vista monolítico con relación al debate realismo/anti-realismo, en este trabajo se analizarán y discutirán, desde esta propuesta modelística, la validez de los argumentos centrales del realismo estructural como alternativa al realismo científico estándar. Siguiendo la distinción trazada por Ladyman entre realismo estructural epistémico y realismo estructural óntico, en este trabajo se hará una caracterización general del primero, pero el análisis se focalizará principalmente en el análisis y la crítica del segundo. Para ello se echará mano de las herramientas teórico-conceptuales que proporciona la meta-teoría estructuralista en filosofía de la ciencia y, particularmente, de la identificación que en ella se hace de las teorías como clases o conjuntos de modelos y/o estructuras conjuntistas, a fin de clarificar, desde esta propuesta meta-teórica, los presupuestos básicos de lo que Sneed denomina el “realismo científico mínimo” y su variante, el realismo estructural epistemológico, en particular lo que se refiere a su noción de continuidad estructural y a la propuesta de algunos autores de apelar a la sentencia de Ramsey como justificación del realismo estructural sin referencia.
Descargas
Citas
BALZER, W., MOULINES, C. U. & SNEED, J. D. (1987) An Architectonica for Science. Reidel, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-3765-9
BOYD, R. (1983): “On current Status of the Issue of Scientific Realism”, en: Erkenntnis 19, pp. 45-90. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7676-5_3
CLARKE, S. & TIMOTHY, D. L. (eds.) (2002) Recent Themes in the Philosophy of Science. Scientific Realism and Commonsense. Netherlands, Dordrecht.
CRUCE, P. & PAPINEAU, D. (2002): “Scientific Realism without Reference”, en: Marsonet, M. (ed.). The Problem of Realism. Aldershot, Ashgate Publishing Co.
DÍEZ, J. y MOULINES, C. U. (1997) Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona, Ariel.
FRENCH, S. y LADYMAN, J. (1998) “Remodeling Structural Realism: Quantum Physics and the Metaphysics of Structure”, en: Synthese 36, 31-66.
FRENCH, S. y KRAUZE, D. (2006) Identity in Physics: A Historical Philosophical, and Formal Analysis. Oxford: Oxford U. P. DOI: https://doi.org/10.1093/0199278245.001.0001
FRENCH, S. y SAATSI, J. (2006) “Realism about Structure: The Semantic View and Nonlinguistic Representation”, In: Philosophy of Science 73 (5): 548-559. DOI: https://doi.org/10.1086/518325
LADYMAN, J. (1998): “What is Structural Realism?”, en: Studies in History and Philosophy of Science, 29, 409-424. DOI: https://doi.org/10.1016/S0039-3681(98)80129-5
KRAUZE, D. (2007) La metafísica de la no individualidad. Ensayo sobre la indiscernibilidad de los quanta. Florianápolis (versión preliminar en medio magnético).
MOULINES, C.U. (1991) Pluralidad y recursión. Estudios epistemológicos. Madrid, Alianza.
NEWMAN, M. (2005) “Ramsey-Sentence Realism as an Answer to the Pessimistic Meta-Induction”, en: Philosophy of Science 72 (5): 1373-1384. DOI: https://doi.org/10.1086/508975
PÉREZ, A. R. (1985) “El concepto de teoría empírica de van Fraassen”, en: Crítica, vol. XVII, No. 51, México.
POINCARÉ, H. (1905) La Valeur de la science (Versión en inglés: Poincaré, H. (1952) The Value of Science. New York, Dover). Paris, Flammarion.
PSILLOS, S. (1999) Scientific Realism: How Science Tracks Truth. London, Routledge.
PSILLOS, S. (2001) “Is Structural Realism Possible?”, en: Philosophy of Science 68 (Proceedings), S13-S24. DOI: https://doi.org/10.1086/392894
PUTNAM, H. (1975) Philosophical papers, vol. 1: Mathematics, Matter and Method, Cambridge U. P.
RIVADULLA, A. (2010) “Two dogmas of Structural Realism. A confirmation of a philosophical death foretold”, en: Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, Vol. 42, No. 124 (abril 2010), pp. 3-29. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2010.890
RUSSELL, B. ([1992) Analysis of Matter. London, George Allen & Unwin.
SMART, J. J. C. (1963) Philosophy and Scientific Realism. London, Routledge.
SMART, J. J. C. (1979) “Difficulties for Realism in the Philosophy of Science”, en: Cohen, L. J. et al. (eds.), Logic, Methodology and the Philosophy of Science VI. Amsterdam, North-Holland Publishing Co.
STEGMÜLLER, W. (1981) La concepción estructuralista de las teorías. Madrid, Alianza.
SNEED, J. D. (1983): “Structuralism and Scientific Realism”, Erkenntnis 19, 345-370. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7676-5_19
WORRALL, J. (1989): “Structural Realism: The Best of Both Worlds?”, Dialectica, 43, 99-124 (Reimpreso en Papineau, D. (1996): The philosophy of science, Oxford, Oxford U.P.). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1746-8361.1989.tb00933.x
VAN FRAASSEN, B. C. (1980): The Scientific Image, Oxford, Oxford U. P. DOI: https://doi.org/10.1093/0198244274.001.0001
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Juan Manuel Jaramillo Uribe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.