Pluralismo y justicia mas allá del liberalismo político
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a08Palabras clave:
John Rawls, liberalismo político, justicia, pluralismo, neutralidadResumen
El artículo trata de abordar algunos aspectos de articulación entre pluralismo y justicia. Más concretamente, las posibilidades de profundizar en una teoría de la justicia que sea capaz de acoger en un mismo marco político a ciudadanos de culturas y valores heterogéneos. Ello conduce a destacar algunas de las deficiencias de posturas relativistas y monistas y a defender una posición que parta de la posición del liberalismo político y la supere con el fin de conducir a un marco político ni neutral ni perfeccionista.
Descargas
Citas
Appiah, K. A. (2007). Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, Buenos Aires, Katz Editores.
Cortina, A., Martínez Navarro, E. (2001). Ética, Madrid, Ediciones Akal.
Harris, M., Johnson, O. (2007). Cultural Anthropology, Boston, Pearson.
Harris, Sam (2010). The Moral Landscape. How Science Can Determine Human Values, New York, Free Press.
Hume, D. (1994a). De la obediencia pasiva. En: Ensayos políticos, Madrid, Tecnos.
Hume, D. (1994b). Del contrato original. En: Ensayos políticos, Madrid, Tecnos.
Kant, I. (1998). La paz perpetua, Trad. de J. Abellán, Madrid, Tecnos.
Martínez Navarro, E. (2005). Ética y fe cristiana en un mundo plural, Madrid, PPC.
Martínez Navarro, E. (2007). La verdad y los valores en la sociedad plural, Primera Jornada de los Comités de Ética Asistencial de la Región de Murcia, Murcia, 4 de mayo.
Mill, J. S. (1869). On Liberty (4 ed.), London, Longmans, Green, Reader and Dyer.
Mill, J. S. (1993). Bentham, Madrid, Tecnos.
Nohl, H. (1975). Introducción a la ética, México, Fondo de Cultura Económica.
Parekh, B. (2000). Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
Platón. (2000). Protágoras, Madrid, Gredos.
Rawls, J. (1978). Teoría de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1986). La independencia de la teoría moral. En Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia, Trad. Miguel Ángel Revilla, Madrid, Tecnos.
Rawls, J. (1996). El liberalismo político, Barcelona, Crítica.
Rousseau, J. J. (1998). Emilio, o De la educación, Madrid, Alianza.
Salcedo Megales, D. (2010). Teoría y antiteoría en el ámbito de la ética política, Revista Tales, Madrid, nº. 3, pp. 318-342.
Sandel, M. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Trad. Juan Pedro Campos Gómez, Barcelona, Debate.
Singer, P. (1995). Ética práctica, New York, Cambridge University Press.
Snow, C. P. (1997). Las dos culturas, Madrid, Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Antonio Fernández Manzano
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.