Creencia no evidencial y certeza vital
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a05Palabras clave:
Certeza vital, duda, rol normativo, proposición bisagra, anti intelectualismo, escépticoResumen
Este escrito argumenta que la noción de creencia explícita en Ortega y Gasset (1946) y Wittgenstein (1969) exige una comprensión no intelectualista de la certeza, lo que se denomina certeza vital. Se argumenta que el rol normativo de las proposiciones bisagras evita la duda escéptica y, a su vez, posibilita la epistemología. Este rol normativo se comprende como a-epistémico, aún cuando es viable afirmar un uso sui generis de ''Yo conozco''. Finalmente, se analiza la lectura escéptica como un posible caso de pérdida de certeza, y se explicita cómo la certeza vital responde a estos casos.
Descargas
Citas
Ariso, J. M. (2013a). Wittgenstein and the Possibility of Inexplicably Losing Certainties, en: Philosophical Papers, 42:2, pp. 133-150.
Ariso, J. M. (2013b). Raciovitalismo y forma de vida. La noción orteguiana de ‘creencia’ comparada con el concepto wittgensteiniano de ‘certeza’, en: Revista de Estudios Orteguianos, 27, pp. 107-128.
Bax, Ch. (2013). Reading on Certainty through the Lens of Cavell: Scepticism, Dogmatism and the ‘Groundlessness of our Believing, en: International Journal of Philosophical Studies, 21:4, pp. 515-533.
Cavell, S. (2003). Reivindicaciones de la razón. Wittgenstein, escepticismo, moralidad y tragedia. Madrid: Síntesis.
Coliva, A. (2010). Moore and Wittgenstein. Scepticism, certainty and common sense. London: Palgrave.
Coliva, A. (2013). Hinges and Certainty. A Précis of Moore and Wittgenstein. Scepticism, Certainty and Common Sense, en: Philosophia, 41: pp. 1–12
Fernandois, E. (2013). Ni fundacionismo ni coherentismo. Una lectura antropológica de Sobre la certeza, en: Revista de Filosofía, 69: pp. 99-117.
Firth, R. (1967). The Anatomy of Certainty, en: Philosophical Review, 76 (1): pp. 3-27.
Glock, H. (1996). A Wittgenstein Dictionary. Oxford: Blakwell.
Iczkovits, Y. (2012). Wittgenstein’s Ethical Thought. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Lewis, C. I. (1929). Mind and the World Order. New York: Dover.
Miranda, R. (2014). Bootstrapping y justificación a priori, en: Discusiones Filosóficas Vol. 15, No 25, pp. 83 – 94.
Miranda, R. (Por venir). Sobre el abuso de lo necesario a posteriori, en: Revista TRANS/FORM/AÇÃO, Volumen 40, fascículo I.
Moore, G. E. (1959a). A Defence of Common Sense, en: Philosophical Papers, New York: Collier Books, pp. 106 – 133.
Moore, G. E. (1959b). Proof of an External World, en: Philosophical Papers. New York: Collier Books, pp. 147 – 170.
Moore, G. E. (1959c). Certainty, en: Philosophical Papers. New York: Collier Books, pp. 226 – 251.
Moyal-Sharrock, D. (2004a). Understanding Wittgenstein’s On Certainty. Basingstoke: Palgrave Macmilan.
Moyal-Sharrock, D. (2005). Unravelling Certainty, en Moyal-Sharrock, D. & Brenner, W. eds. Readings of Wittgenstein’s On Certainty. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Moyal-Sharrock, D. (2013). Beyond Hacker’s Wittgenstein: Discussion of HACKER, Peter (2012) ‘Wittgenstein on Grammar, Theses and Dogmatism’, en: Philosophical Investigations 35:1, 2012, pp. 1–17, en: Philosophical Investigations 36:4, pp. 355 - 380
Ortega y Gasset, J. (1946). Ideas y creencias. En Ortega y Gasset, J. Obras Completas, Tomo V, Madrid: Revista de Occidente.
Reed. (2011). Certainty. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edward N. Zalta (ed.). Recuperado el 9 de enero de 2016 en: http://plato.stanford.edu/ archives/win2011/entries/certainty/
Schulte, J. (2005). Within a System, en Moyal-Sharrock, D. & Brenner, W. eds. Readings of Wittgenstein’s On Certainty. Hampshire: Palgrave Macmillan, pp. 59-75.
Stroll, A. (1994). Moore and Wittgenstein on Certainty. New York: Oxford University Press.
Williams, M. (2004b). Wittgenstein, truth and certainty, en: M. Kölbel & B. Weiss (Eds.). Wittgenstein’s Lasting Significance. Londres-New York: Routledge. pp. 249 – 284.
Williams, M. (2005). Why Wittgenstein Isn’t a Foundationalist? en: Moyal -Sharrock/Brenner. Ludwig Wittgenstein: Later Works. pp. 47-58.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. Oxford: Blackwell.
Wittgenstein, L. (1969). On Certainty. Anscombe & G.H. von Wright (eds.). New York: Harper & Row.
Wright, C. (2003). Wittgensteinian Certainties, en: McManus, D. (ed.). Wittgenstein and Scepticism. Londres: Routledge, pp. 22-55.
Wright, C. (2004). On Epistemic Entitlement: Warrant for Nothing (and Foundations for Free)? en: Proceedings of the Aristotelian Society, 78, pp.167-212.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2016 Rafael Miranda Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.