La interpretación de Lloyd del principio de obligación política de Thomas Hobbes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a06Palabras clave:
Hobbes, Lloyd, conflicto, intereses prudenciales, intereses transcendentalesResumen
El presente estudio tiene por objetivo presentar la índole de la interpretación de Sharon Ann Lloyd de la teoría política de Thomas Hobbes y de exponer los argumentos que ella ofrece para soportar la tesis de que la interpretación tradicional (o estándar) es incapaz de capturar el verdadero problema de la teoría política de Hobbes, a saber, el problema del establecimiento y el mantenimiento del orden social.
Descargas
Citas
Carmichael. D. J. C. (1983). C. B. Macpherson’s “Hobbes”: A Critique, en: The Canadian Journal of Economics and Political Science. 16, 1, p. 61-80.
Darwall, S. (1994). Ideals as Interests in Hobbes’s Leviathan: The Power of Mind Over Matter. Cambridge: Cambridge University Press.
Gauthier, D. (1969). The Logic of Leviathan: The Moral and Political Theory of Thomas Hobbes. London: Oxford Clarendon Press.
Gauthier, D. (1979). Thomas Hobbes: Moral Theorist, en: The Journal of Philosophy. 76, 10: p. 547-559.
Gauthier, D. (1987). Taming Leviathan Hobbes, en: Philosophy & Public Affairs. 16, 3 p. 280-298.
Hampton, J. (1986). Hobbes and the Social Contract Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
Hobbes, T. (1990). Behemoth, or the Long Parliament. Reprint of the 1889 Tönnies edition, with introduction by Stephen Holmes. Chicago: Chicago University Press.
Hobbes, T. (1994). Leviatán: La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Trad. Carlos Mellizo. Madrid: Alianza.
Hobbes, T. (2010). Behemoth. Clarendon Edition of the Works of Thomas Hobbes. Oxford University Press. Oxford. En castellano: Behemoth. Madrid: Editorial Tecnos, 1992.
Kavka, G. (1983). Hobbes’s War of All Against All, en: Ethics. 93, 2, p. 291-310.
Kavka, G. (1986). Hobbesian Moral and Political Theory. Princeton: Princeton University Press.
Lloyd, S. (1992). Ideals as Interests in Hobbes’s Leviathan. Cambridge: Cambridge University Press.
Lloyd, S. (2009). Morality in the Philosophy of Thomas Hobbes: Cases in the Law of Nature. Cambridge: Cambridge University Press.
Lloyd, S. (1945). The Two Gods of Leviathan: Thomas Hobbes on Religion and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Macpherson, C. (1945). Hobbes Today, en: The Canadian Journal of Economics and Political Science. 11, 4, p, 524-534.
Macpherson, C. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella.
Malcolm, N. (1995). Hobbes and Spinoza. En: J. H. Burns (ed.). The Cambridge History of Political Thought 1450-1700. Cambridge: Cambridge University Press.
Malcolm, N. (2005). What Hobbes really said, The National Interest, Washington, pp. 81.
Malcolm, N. (2007). Reason of State, Propaganda and the Thirty Years’ War. An Unknown Translation by Thomas Hobbes. Oxford: Oxford University Press.
Martinich A. P. (1994). The Philosophical Review, Vol. 103, No.4, pp. 748-752.
Rosler, A. (2009). Hobbes y la autonomía de la política, en: Doispontos, Curitiba, São Carlos, vol. 6, n. 3 – especial, pp.11-33.
Rosler, A. (2009). Hobbes y la autonomía de la política. En: Doispontos, Curitiba, São Carlos, vol. 6, n. 3.
Skinner, Q. (1997). Reason and Rhetoric in the Philosophy of Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press.
Venezia, L. (2013). Lloyd’s Orthodoxy, en: Hobbes Studies, 6(2) 171-184.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2016 Oswaldo Plata Pineda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.