Hermenéutica y Argumentación: Aportes para la comprensión del diálogo intercultural

Autores/as

  • Catalina Hidalgo Nieto Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a07

Palabras clave:

Diálogo intercultural, racionalidades heterogéneas, argumentación, hermenéutica intercultural, comprensión

Resumen

En las actuales sociedades pluralistas, el encuentro de racionalidades heterogéneas ha llevado al surgimiento de conflictos interculturales cuya solución suele esperarse de la instauración de espacios de diálogo intercultural. En estos espacios, la dimensión argumentativa del diálogo resulta fundamental ya que las partes en conflicto protagonizan un intercambio de razones con un fin comunicativo. Sin embargo, al tratarse de un diálogo de carácter intercultural, la dimensión argumentativa es insuficiente en tanto que no ofrece los lineamientos necesarios para entender argumentos justificados por una racionalidad distinta a la propia. Como consecuencia, el diálogo intercultural necesita de una dimensión hermenéutica que evidencie cómo el encuentro dialógico de racionalidades heterogéneas amplía los procesos de comprensión de las partes involucradas, estableciendo así la base dialógica requerida para la construcción de una sociedad pluralista.

|Resumen
= 561 veces | PDF
= 282 veces| | HTML
= 137 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Hidalgo Nieto, Universidad del Rosario

Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones, CETRE Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Bogotá, Colombia

Citas

Berger, P. (1999). “The Desecularization of the world; s Global Overview”, en: Peter L. Berger (Ed.), The Desecularization of the World. Resurgent Religion and World Politics. Washington D.C.: Ethics and Public Policy Center. 1-18.

Estermann, J. (2006). “La racionalidad Andina”, en: Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.

Fornet-Betancourt, R. (1994). “Pensamiento iberoamericano: ¿base para un modelo de filosofía intercultural?”, en: Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José, Costa Rica: Editorial DEI, 27-63.

Fornet-Betancourt, R. (2004). “Interculturalidad y crítica de la filosofía latinoamericana más reciente” y “El giro hacia la interculturalización de la filosofía en otros autores”, en: Crítica intercultural de la filosofía latioamericana actual. Madrid: Editorial Trotta, pp. 19-74, 75-106.

Fornet-Betancourt, R. (2000). “Supuestos filosóficos del diálogo intercultural”. Publicado por: Polylog, Foro para filosofía intercultural. [En línea] Recuperado el 9 de enero de 2016 en: http://them.polylog.org/1/ffr-es.htm

Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa, vol. 1. Madrid: Taurus ediciones.

Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós Básica.

Habermas, J. (1991). La inclusión del otro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Habermas, J. (1983). Conciencia moral y Acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.

Hacking, I. (2002). “Style for historians and philosophers”, en: Historical Ontology, Cambridge, Massachusetts, London, England, Harvard University Press.

Gadamer, H. G. (1998, [1959]). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gómez, C. M. (2014). “La condiciones postseculares de la creencia religiosa”, en: Carlos Miguel Gómez (ed.), La religión en la sociedad post-secular, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Gómez, C. M. (2012). Interculturality, Rationality and Dialogue: In Search for Intercultural Argumentative Criteria for Latin America. Alemania: Echter Verlag.

Grondin, J. (2002). “Gadamer’s basic understanding of understanding”, en: Dostal, Robert J. (ed.) The Cambridge Companion to Gadamer. Estados Unidos de América: The Cambridge University Press. 36-51.

Macintyre A. (1994). Justicia y racionalidad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Malcolm, N. (1992). “La carencia de fundamentación de la creencia”, en: Enrique Romerales, (Ed.), Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión, Barcelona: Anthropos.

Mardones, J. M. (2005). “Nuevas religiosidades o religiosidades difusas” y “Religiosidad fuerte. El fundamentalismo”, en: La transformación de la religión. Madrid: Editorial PPC. 74-84, 85-106.

Schmidt, T. (2014). “Hacia un pluralismo razonable: la secularización y el futuro de la religión”, en: Carlos Miguel Gómez (Ed.), La religión en la sociedad post-secular. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. 113-131.

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.

Panikkar, R. (2000). “Religión, filosofía y cultura”. Publicado por: Polylog, Foro para filosofía intercultural. [En línea] Recuperado el 9 de enero de 2016 en: http://them.polylog.org/1/fpr-es.htm

Panikkar, R. (1999). The intrareligious Dialogue. New York: Paulist Press.

Descargas

Publicado

2016-09-18

Cómo citar

Hidalgo Nieto, C. (2016). Hermenéutica y Argumentación: Aportes para la comprensión del diálogo intercultural. Estudios De Filosofía, (54), 107–130. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a07

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías