Heidegger frente a Husserl en la Introducción a la investigación fenomenológica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a04Palabras clave:
Fenomenología, cartesianismo, conciencia, facticidad, precomprensiónResumen
Desde los orígenes de su formación en fenomenología, Heidegger emprendió modificaciones metodológicas que tematizan el campo de la vida preteórica y llevan a la hermenéutica del Dasein creando tensiones respecto de Husserl que afectaron tanto la dimensión teórica como la personal. En este trabajo se estudia este viraje señalando sus orígenes tempranos y concentrándose en los aportes del curso Introducción a la investigación fenomenológica, del semestre de invierno de 1923/1924. Este ámbito presenta aspectos relevantes para comprender el modo en que se redefine la noción de fenomenología, la estrategia de impugnación de la posición husserliana por su cartesianismo y los puntos que distancian las perspectivas respecto de la conciencia y la facticidad. El recorrido resultante ofrece elementos para comprender los puntos que llevarían poco más tarde a la fricción entre ambos pensadores que marcó profundamente la filosofía contemporánea.
Descargas
Citas
Adrián, J. (2005). “Hermeneutische versus reflexive Phänomenologie. Eine kritische Revision Heideggers früher Stellung zu Heidegger ausgehend vom Kriesgnotsemester 1919”. Analecta Husserliana, 88, 157-173.
Adrián, J. (2011). “El joven Heidegger y los postulados de los prepuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica”. Thémata. Revista de Filosofía, 44, 212-238.
Adrián, J. (2013). “Husserl, Heidegger y el camino de la reflexión”. Logos, 46, 47-75.
Ariew, R. (1999). Descartes and the last scholastics. Ithaca: Cornell University Press.
Berti, E. (2009). “’Phainomena’ ed ‘endoxa’ in Aristotele”. In W. Lapini et al. (eds.), Gli antichi e noi. Scritti in onore di Antonio Mario Battegazzore. Genova: Glauco Brigati, 2009, 107-119.
Bowler, M. (2008). Heidegger and Aristotle: Philosophy as Praxis. London: Continuum.
Cleary, J. (1994). “φαινόμενα in Aristotle›s Methodology». International Journal of Philosophical Studies, 2, 2, 61-97.
Constante, A. (2004). Martin Heidegger, en el camino del pensar. México: UNAM.
Cordero, N. (2002). “L ́interprétation anthisthénienne de la notion platonicienne de ‘forme’ (eidos, idea)”, en M. Fattal (ed.), La philosophie de Platon. Paris: Vrin.
De Lara, F. (2009). “Fenomenología y dialéctica. La crítica de Heidegger a la dialéctica”, en A. Rocha (ed.) Martin Heidegger: la experiencia del camino. Barranquilla: Uninorte.
Drummond, J. (1975). “The Structure of Intentionality”, en R. Bernet, D. Welton y G. Zavota (eds.) Critical Assessments of Leading Philosophers. London: Routledge, vol. 3.
Fink, E. (1994). “La philosophie phénoménologique d’Edmund Husserl face à la critique contemporaine”, en De la phénoménologie, traducción al francés de D. Franck. Paris: Minuit, 95-175.
García Ruiz, P. (2002). ¿Ontología Fundamental o Teoría Del Conocimiento? Heidegger Crítico Del Neokantismo. Signos Filosóficos, 7, 125- 150
González Di Pierro, E. (2011). “Gegebenheit y Donation: dos modos de dación fenomenológica. La crítica de Marion a Husserl. Coincidencias y divergencias”. Devenires, 12.
González López, J. (1998). “Husserl-Dilthey. Análisis de una confrontación a propósito del artículo de Logos”, Congreso Fenomenología y Ciencias Humanas, Santiago de Compostela.
Greisch, J. (1991). “L’hermenéutique dans la phenomenologie comme telle”. Revue de Métaphysique et de Morale, 96.
Gutiérrez, C. (1998). “La hermenéutica temprana de Heidegger”. Ideas y Valores, 47,107, 27-42.
Henry, M. (2003). Phénoménologie de la vie, I, Paris: PUF.
Heidegger, M. (1975-). Gesamtausgabe = GA, Frankfurt: Klostermann.
Hermann, F. (1981). Der Begriff bei Husserl und Heidegger, Frankfurt: Klostermann.
Hermann, F. (1990). Wege und Methode. Zur hermeneustischen Phänomenologie bei Heidegger und Husserl, Frankfurt, Klostermann.
Husserl, E. (1950). Gesammelte Werke-Husserliana I-LX = Hua, Dordrecht: Springer.
Inverso, H. (2011). “Ontología y verdad: la dimensión antepredicativa y el problema de los simples en Antístenes, Platón y Aristóteles”, en C. Mársico (Ed.), Polythruleta. Sistemas explicativos y mutación conceptual en el pensamiento griego. Buenos Aires: Rhesis.
Inverso, H. (2015). El mundo entre paréntesis. Una arqueología de las nociones de reducción y corporalidad. Buenos Aires: Prometeo.
Inverso, H. (2016a). Fenomenología de lo inaparente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires –Tesis doctoral.
Inverso, H. (2016b). “La fenomenología de lo inaparente y el problema de las vías hacia el plano trascendental”. Eidos, 26, 43-73.
Inverso, H. (2017a). “¿Qué es la fenomenología? La vía psicológica y la colaboración entre Husserl y Heidegger en el artículo de la Enciclopedia Británica”. Daimon, 70.
Inverso, H. (2017b). “El programa fenomenológico y la construcción husserliana de los adversarios en ‘La filosofía como ciencia estricta’”, Ideas y valores, 66.
Kern, I. (1964). Husserl und Kant. Eine Untersuchung über Husserls Verhältnis zu Kant und zum Neukantianismus. Den Haag: Martinus Nijhoff.
Kern, I. (1977). “The Three Ways to the Transcendental Phenomenological Reduction in the Philosophy of Edmund Husserl”, en F. Elliston et al. (Eds.) Husserl: Exposition and Appraisals. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Kisiel, T. (1988). “The Missing Link in the Early Heidegger”, en J. Kockelmans (ed.), Hermeneutic Phenomenology: Lectures and Essays. Washington: University Press of America, 1-40.
Kisiel, T. – Scheehan, T. (2015). The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy, vol. 9. London: Routledge.
Lafont, C. (2004). Sprache und Welterschliessung. Zur linguistischen Wende der Hermeneutik Heideggers. Frankfurt: Suhrkamp.
Landgrebe, L. (2004). “Husserl’s departure from Cartesianism” from Moran, D. - Embree, L.E., Phenomenology: Critical concepts in philosophy 5: Heritage of phenomenology. London: Routledge.
Luft, S. (2004). “Husserl’s Theory of the Phenomenological Reduction: Between Life-World and Cartesianism”. Research in Phenomenology, 34.
Marion, J.-L. (1989). Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie. Paris, PUF.
Moran, D. (2000). Introduction to Phenomenology. London: Routledge.
Moran, D. y Mooney, T. (2002). The Phenomenology Reader. New York: Routledge.
Owen, G. (1980). “Tithénai ta phainómena”, en: Mansion, S. (ed.), Aristote et les problemes de méthode, París: Editions de l’institut supérieur de philosophie.
Rabanaque, L. (2013). “La vida entre conceptos abstractos y conceptos saturados. Dilthey y Husserl en torno a la naturaleza y el espíritu”, Escritos de filosofía, 1, 207-221.
Rickert, H. (1923/1924). Gesammelte Schriften. Tübingen: Mohr.
Schalow, F. (1992). The Renewal of the Heidegger-Kant Dialogue. Action, Thought, and Responsiblity. Albany: State University of New York Press.
Scharff, R. (2014). How History Matters to Philosophy: Reconsidering Philosophy’s Past After Positivism. London: Routledge.
Scribano, E. (2016). “Descartes on Error and Madness”. Rivista di Storia della Filosofia, 4.
Sheehan, T. (2001). “A Paradigm Shift in Heidegger Research”. Continental Philosophy Review, 34.2, 183-202.
Sheehan, T. – R. Palmer (1997). Psychological and Transcendental Phenomenology and the Confrontation with Heidegger (1927-1931): The Encyclopaedia Britannica Article, The Amsterdam Lectures, “Phenomenology and Anthropology”, Dordrecht, Springer
Shields, C. (2012). Categories and De Interpretatione. Oxford: OUP.
Spiegelberg, E. (1994). The Phenomenological Movement: A Historical Introduction. Dordrecht: Kluwer.
Staiti, A. (2012). “The Pedagogic Impulse of Husserl’s Ways into Transcendental Phenomenology”. Graduate Faculty Philosophy Journal, 33.1.
Trendelenburg, F. (1877). Aristotelis opera. Berlin: Weber.
Vargas Guillén, G. (2001). “La naturalización de la fenomenología”, Franciscanum, 43, N°129, 71-84.
Velasco Guzmán, L. (2010). “Cartesian Metaphysics. The Late Scholastic Origins of Modern Philosophy”. Multidisciplina, 6.
Vigo, A. (2008). Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos. Buenos Aires: Biblos.
Waitz, T. (1846). De Interpretatione. Leipzig: Hahn.
Walton, R. (2006). “La filosofía como ciencia estricta según Husserl”. Anuario de filosofía jurídica y social, 21-53.
Wee, C. (2006). Material Falsity and Error in Descartes’ Meditations. London: Routledge.
Wrathall, M. (1999). “Heidegger and Truth as Correspondence”. International Journal of Philosophical Studies, 7.
Wrathall, M. (2004). “Heidegger on Plato, truth, and unconcealment: The 1931-32 lecture on the essence of truth”. Inquiry, 47.
Wu, R. (2002). Consciousness-only Phenomenology, Taipei: SB.
Xolocotzi, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica: Heidegger y su camino a “Ser y tiempo”, México, Plaza y Valdés.
Xolocotzi, Á. (2005) “Fundamento, esencia y Ereignis. En torno a la unidad del camino de pensar de Martin Heidegger”. Endoxa, 20, 733-744.
Xolocotzi, Á. (2007). Subjetividad radical y comprensión afectiva. El rompimiento de la representación en Rickert, Dilthey, Husserl y Heidegger. México: Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana.
Xolocotzi, Á. (2009) “‘Quizás el Viejo advierta que le estoy retorciendo el cuello…’ Dos décadas de una atormentada relación: Martin Heidegger y Edmund Husserl 1909-1929”, Contribuciones desde Coatepec, 15, pp. 11-37
Zirion Quijano, A. (1989). “La palabra de las cosas. Reflexiones sobre el lema ‘A las cosas mismas’”. En A. Zirión Quijano (comp.) Actualidad de Husserl, Facultad de Filosofía y letras, UNAM, México, pp. 99-123.
Zirion Quijano, A. (2003). “La noción de fenomenología y el llamado a las cosas mismas”, en Ángel Xolocotzi Yáñez (Coordinador), Hermenéutica y fenomenología. Primer Coloquio, Universidad Iberoamericana, México, 31-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2017 Hernán Gabriel Inverso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.