Heidegger frente a Husserl en la Introducción a la investigación fenomenológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a04

Palabras clave:

Fenomenología, cartesianismo, conciencia, facticidad, precomprensión

Resumen

Desde los orígenes de su formación en fenomenología, Heidegger emprendió modificaciones metodológicas que tematizan el campo de la vida preteórica y llevan a la hermenéutica del Dasein creando tensiones respecto de Husserl que afectaron tanto la dimensión teórica como la personal. En este trabajo se estudia este viraje señalando sus orígenes tempranos y concentrándose en los aportes del curso Introducción a la investigación fenomenológica, del semestre de invierno de 1923/1924. Este ámbito presenta aspectos relevantes para comprender el modo en que se redefine la noción de fenomenología, la estrategia de impugnación de la posición husserliana por su cartesianismo y los puntos que distancian las perspectivas respecto de la conciencia y la facticidad. El recorrido resultante ofrece elementos para comprender los puntos que llevarían poco más tarde a la fricción entre ambos pensadores que marcó profundamente la filosofía contemporánea.

|Resumen
= 669 veces | PDF
= 290 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Gabriel Inverso, Universidad de Buenos Aires

Hernán Inverso es Licenciado y Doctor por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Gnoseología (UBA) y desarrolla tareas de investigación en UBA, CONICET, ANPCyT y la Academia Nacional de Ciencias. Ha publicado numerosos trabajos especializados sobre fenomenología, filosofía contemporánea e historia de la filosofía.

Citas

Adrián, J. (2005). “Hermeneutische versus reflexive Phänomenologie. Eine kritische Revision Heideggers früher Stellung zu Heidegger ausgehend vom Kriesgnotsemester 1919”. Analecta Husserliana, 88, 157-173.

Adrián, J. (2011). “El joven Heidegger y los postulados de los prepuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica”. Thémata. Revista de Filosofía, 44, 212-238.

Adrián, J. (2013). “Husserl, Heidegger y el camino de la reflexión”. Logos, 46, 47-75.

Ariew, R. (1999). Descartes and the last scholastics. Ithaca: Cornell University Press.

Berti, E. (2009). “’Phainomena’ ed ‘endoxa’ in Aristotele”. In W. Lapini et al. (eds.), Gli antichi e noi. Scritti in onore di Antonio Mario Battegazzore. Genova: Glauco Brigati, 2009, 107-119.

Bowler, M. (2008). Heidegger and Aristotle: Philosophy as Praxis. London: Continuum.

Cleary, J. (1994). “φαινόμενα in Aristotle›s Methodology». International Journal of Philosophical Studies, 2, 2, 61-97.

Constante, A. (2004). Martin Heidegger, en el camino del pensar. México: UNAM.

Cordero, N. (2002). “L ́interprétation anthisthénienne de la notion platonicienne de ‘forme’ (eidos, idea)”, en M. Fattal (ed.), La philosophie de Platon. Paris: Vrin.

De Lara, F. (2009). “Fenomenología y dialéctica. La crítica de Heidegger a la dialéctica”, en A. Rocha (ed.) Martin Heidegger: la experiencia del camino. Barranquilla: Uninorte.

Drummond, J. (1975). “The Structure of Intentionality”, en R. Bernet, D. Welton y G. Zavota (eds.) Critical Assessments of Leading Philosophers. London: Routledge, vol. 3.

Fink, E. (1994). “La philosophie phénoménologique d’Edmund Husserl face à la critique contemporaine”, en De la phénoménologie, traducción al francés de D. Franck. Paris: Minuit, 95-175.

García Ruiz, P. (2002). ¿Ontología Fundamental o Teoría Del Conocimiento? Heidegger Crítico Del Neokantismo. Signos Filosóficos, 7, 125- 150

González Di Pierro, E. (2011). “Gegebenheit y Donation: dos modos de dación fenomenológica. La crítica de Marion a Husserl. Coincidencias y divergencias”. Devenires, 12.

González López, J. (1998). “Husserl-Dilthey. Análisis de una confrontación a propósito del artículo de Logos”, Congreso Fenomenología y Ciencias Humanas, Santiago de Compostela.

Greisch, J. (1991). “L’hermenéutique dans la phenomenologie comme telle”. Revue de Métaphysique et de Morale, 96.

Gutiérrez, C. (1998). “La hermenéutica temprana de Heidegger”. Ideas y Valores, 47,107, 27-42.

Henry, M. (2003). Phénoménologie de la vie, I, Paris: PUF.

Heidegger, M. (1975-). Gesamtausgabe = GA, Frankfurt: Klostermann.

Hermann, F. (1981). Der Begriff bei Husserl und Heidegger, Frankfurt: Klostermann.

Hermann, F. (1990). Wege und Methode. Zur hermeneustischen Phänomenologie bei Heidegger und Husserl, Frankfurt, Klostermann.

Husserl, E. (1950). Gesammelte Werke-Husserliana I-LX = Hua, Dordrecht: Springer.

Inverso, H. (2011). “Ontología y verdad: la dimensión antepredicativa y el problema de los simples en Antístenes, Platón y Aristóteles”, en C. Mársico (Ed.), Polythruleta. Sistemas explicativos y mutación conceptual en el pensamiento griego. Buenos Aires: Rhesis.

Inverso, H. (2015). El mundo entre paréntesis. Una arqueología de las nociones de reducción y corporalidad. Buenos Aires: Prometeo.

Inverso, H. (2016a). Fenomenología de lo inaparente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires –Tesis doctoral.

Inverso, H. (2016b). “La fenomenología de lo inaparente y el problema de las vías hacia el plano trascendental”. Eidos, 26, 43-73.

Inverso, H. (2017a). “¿Qué es la fenomenología? La vía psicológica y la colaboración entre Husserl y Heidegger en el artículo de la Enciclopedia Británica”. Daimon, 70.

Inverso, H. (2017b). “El programa fenomenológico y la construcción husserliana de los adversarios en ‘La filosofía como ciencia estricta’”, Ideas y valores, 66.

Kern, I. (1964). Husserl und Kant. Eine Untersuchung über Husserls Verhältnis zu Kant und zum Neukantianismus. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Kern, I. (1977). “The Three Ways to the Transcendental Phenomenological Reduction in the Philosophy of Edmund Husserl”, en F. Elliston et al. (Eds.) Husserl: Exposition and Appraisals. Notre Dame: University of Notre Dame Press.

Kisiel, T. (1988). “The Missing Link in the Early Heidegger”, en J. Kockelmans (ed.), Hermeneutic Phenomenology: Lectures and Essays. Washington: University Press of America, 1-40.

Kisiel, T. – Scheehan, T. (2015). The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy, vol. 9. London: Routledge.

Lafont, C. (2004). Sprache und Welterschliessung. Zur linguistischen Wende der Hermeneutik Heideggers. Frankfurt: Suhrkamp.

Landgrebe, L. (2004). “Husserl’s departure from Cartesianism” from Moran, D. - Embree, L.E., Phenomenology: Critical concepts in philosophy 5: Heritage of phenomenology. London: Routledge.

Luft, S. (2004). “Husserl’s Theory of the Phenomenological Reduction: Between Life-World and Cartesianism”. Research in Phenomenology, 34.

Marion, J.-L. (1989). Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie. Paris, PUF.

Moran, D. (2000). Introduction to Phenomenology. London: Routledge.

Moran, D. y Mooney, T. (2002). The Phenomenology Reader. New York: Routledge.

Owen, G. (1980). “Tithénai ta phainómena”, en: Mansion, S. (ed.), Aristote et les problemes de méthode, París: Editions de l’institut supérieur de philosophie.

Rabanaque, L. (2013). “La vida entre conceptos abstractos y conceptos saturados. Dilthey y Husserl en torno a la naturaleza y el espíritu”, Escritos de filosofía, 1, 207-221.

Rickert, H. (1923/1924). Gesammelte Schriften. Tübingen: Mohr.

Schalow, F. (1992). The Renewal of the Heidegger-Kant Dialogue. Action, Thought, and Responsiblity. Albany: State University of New York Press.

Scharff, R. (2014). How History Matters to Philosophy: Reconsidering Philosophy’s Past After Positivism. London: Routledge.

Scribano, E. (2016). “Descartes on Error and Madness”. Rivista di Storia della Filosofia, 4.

Sheehan, T. (2001). “A Paradigm Shift in Heidegger Research”. Continental Philosophy Review, 34.2, 183-202.

Sheehan, T. – R. Palmer (1997). Psychological and Transcendental Phenomenology and the Confrontation with Heidegger (1927-1931): The Encyclopaedia Britannica Article, The Amsterdam Lectures, “Phenomenology and Anthropology”, Dordrecht, Springer

Shields, C. (2012). Categories and De Interpretatione. Oxford: OUP.

Spiegelberg, E. (1994). The Phenomenological Movement: A Historical Introduction. Dordrecht: Kluwer.

Staiti, A. (2012). “The Pedagogic Impulse of Husserl’s Ways into Transcendental Phenomenology”. Graduate Faculty Philosophy Journal, 33.1.

Trendelenburg, F. (1877). Aristotelis opera. Berlin: Weber.

Vargas Guillén, G. (2001). “La naturalización de la fenomenología”, Franciscanum, 43, N°129, 71-84.

Velasco Guzmán, L. (2010). “Cartesian Metaphysics. The Late Scholastic Origins of Modern Philosophy”. Multidisciplina, 6.

Vigo, A. (2008). Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos. Buenos Aires: Biblos.

Waitz, T. (1846). De Interpretatione. Leipzig: Hahn.

Walton, R. (2006). “La filosofía como ciencia estricta según Husserl”. Anuario de filosofía jurídica y social, 21-53.

Wee, C. (2006). Material Falsity and Error in Descartes’ Meditations. London: Routledge.

Wrathall, M. (1999). “Heidegger and Truth as Correspondence”. International Journal of Philosophical Studies, 7.

Wrathall, M. (2004). “Heidegger on Plato, truth, and unconcealment: The 1931-32 lecture on the essence of truth”. Inquiry, 47.

Wu, R. (2002). Consciousness-only Phenomenology, Taipei: SB.

Xolocotzi, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica: Heidegger y su camino a “Ser y tiempo”, México, Plaza y Valdés.

Xolocotzi, Á. (2005) “Fundamento, esencia y Ereignis. En torno a la unidad del camino de pensar de Martin Heidegger”. Endoxa, 20, 733-744.

Xolocotzi, Á. (2007). Subjetividad radical y comprensión afectiva. El rompimiento de la representación en Rickert, Dilthey, Husserl y Heidegger. México: Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana.

Xolocotzi, Á. (2009) “‘Quizás el Viejo advierta que le estoy retorciendo el cuello…’ Dos décadas de una atormentada relación: Martin Heidegger y Edmund Husserl 1909-1929”, Contribuciones desde Coatepec, 15, pp. 11-37

Zirion Quijano, A. (1989). “La palabra de las cosas. Reflexiones sobre el lema ‘A las cosas mismas’”. En A. Zirión Quijano (comp.) Actualidad de Husserl, Facultad de Filosofía y letras, UNAM, México, pp. 99-123.

Zirion Quijano, A. (2003). “La noción de fenomenología y el llamado a las cosas mismas”, en Ángel Xolocotzi Yáñez (Coordinador), Hermenéutica y fenomenología. Primer Coloquio, Universidad Iberoamericana, México, 31-58.

Descargas

Publicado

2017-11-03

Cómo citar

Inverso, H. G. (2017). Heidegger frente a Husserl en la Introducción a la investigación fenomenológica. Estudios De Filosofía, (56), 49–72. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a04

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías