Crítica al absolutismo moral consecuencialista
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n57a08Palabras clave:
Absolutismo moral, consecuencialismo, deontologismo, sesgos, derechos, obligaciones especialesResumen
En este trabajo evalúo críticamente tres argumentos a favor del absolutismo moral. Quizás sorprendentemente, estos argumentos justifican el absolutismo por sus consecuencias. El primer argumento parte de señalar ciertos sesgos cognoscitivos de la epistemología humana para mostrar que tratar a las normas morales como absolutas maximiza nuestra conformidad con esas normas. El segundo argumento sostiene que en casos en que sería imposible compensar la infracción de un derecho debemos tratar a ese derecho como absoluto, de lo contrario los derechos perderían toda relevancia práctica. El tercer argumento parte del valor intrínseco de las relaciones especiales, como la amistad, para mostrar que si no tratamos a las obligaciones especiales como absolutas, las relaciones especiales se verán socavadas. Los tres argumentos fallan porque no logran mostrar que tratar ciertas normas morales como absolutas sea necesario ni suficiente para lograr las consecuencias importantes que los argumentos identifican.
Descargas
Citas
Alexander, L., & Moore, M. (2016). Deontological ethics. En: Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016). Accesible en https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/ethics–deontological/. Accedido el 7/6/17
Donagan, A. (1977). The theory of morality. Chicago: University of Chicago Press.
Foot, P. (1967). The problem of abortion and the doctrine of double effect. Oxford Reviews of Reproductive Biology, 5, 5–15.
Gewirth, A. (1981). Are there any absolute rights? The Philosophical Quarterly, 31 (122), 1–16.
Gewirth, A. (1982). There are absolute rights. The Philosophical Quarterly, 32 (129), 348–353.
Hill, T. E. (1983). Moral purity and the lesser evil. The Monist, 66 (2), 213–232.
Hooker, B. (2016). Rule consequentialism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016). Accesible en https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/consequentialism–rule/. Accedido el 7/6/17
Kant, I. (1996). On a supposed right to lie from philanthropy (1797). En M. J. Gregor, I. Kant, M. J. Gregor, & A. W. Wood (Eds.), Immanuel Kant: Practical philosophy, (pp. 605–616).
Korsgaard, C. M. (1986). The right to lie: Kant on dealing with evil. Philosophy & Public A airs, 15 (4), 325–349.
McConnell, T. C. (1981). Moral blackmail. Ethics, 91 (4), 544–567.
Paulhus, D. L., & John, O. P. (1998). Egoistic and moralistic biases in self– perception: the interplay of self–deceptive styles with basic traits and motives. Journal of Personality, 66 (6), 1025–1060.
Raz, J. (1986). The morality of freedom. Oxford: Clarendon Press.
Sharot, T. (2012). The optimism bias: why we’re wired to look on the brightside. London: Robinson.
Thomson, J. J. (1985). The trolley problem. The Yale Law Journal, 94 (6), 1395–1415.
Walzer, M. (1977). Just and unjust wars: a moral argument with historical illustrations. New York: Basic Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco García Gibson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.