El escultor del tiempo: claves de la “filosofía cinematográfica” de Gilles Deleuze
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a06Palabras clave:
Deleuze, filosofía del cine, Bergson, nihilismo, estéticaResumen
Gilles Deleuze ha ofrecido en sus dos estudios sobre cine —L’image–mouvement et L’image–temps— una de las propuestas más ambiciosas de las últimas décadas en lo que concierne a la relación entre filosofía y cine, hasta el punto de construir una auténtica “filosofía cinematográfica” y de inaugurar, en paralelo a Stanley Cavell, una fructífera línea de investigación filosófica que ha dado en denominarse como “film–philosophy”. Su primera obra se centra, fundamentalmente, en elaborar una metafísica del tiempo inspirada en la filosofía de Henri Bergson, pero utilizando las posibilidades del cine para complementar y trascender las ideas del autor de L’évolution créatice. En su segunda obra, por el contrario, Deleuze analiza la modernidad cinematográfica, junto con el nuevo régimen de imágenes que ésta promocionara, como síntoma del nihilismo contemporáneo y a su vez como herramienta que colabore en su superación. Intentaremos realizar una presentación general de las claves del enfoque deleuziano tomando como referencia los dos siguientes ejes, a saber: a) la concepción del cine como un auténtico modelo ontológico capaz de permitirnos pensar el tiempo y el universo de un modo prometedor y b) las aptitudes del cine como instancia ética desde la que contrarrestar los peligros del nihilismo contemporáneo.
Descargas
Citas
Álvarez Asiáin, E. (2011a). De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica. Eikasia: revista de filosofía, 41, 93–112.
Álvarez Asiáin, E. (2011b). La cuestión ética de la creencia en el mundo a través del cinematógrafo. Cuaderno de Materiales, 23, 5–23.
Bergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid: Aguilar.
Bogue, R. (2003). Deleuze on Cinema. New York & London: Routledge.
Carroll, N. (1988). Film/Mind Analogies: The Case of Hugo Munsterberg. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 46(4), 489–499.
Deleuze, G. (1984). La imagen–movimiento: estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1987). La imagen–tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Merrell, F. (1998). Introducción a la semiótica de C. S. Peirce. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Rodowick, D. (1997). Gilles Deleuze’s Time Machine. Durham & London: Duke University Press.
Ruiz Moscardó, F. J. (2016). El kantismo de Hugo Munsterberg en los orígenes de la filosofía del cine. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 21(2), 145–162.
Sinnerbrink,R. (2016). Cinematic Ethics:Exploring Ethical Experience through Film. New York & London: Routledge.
Turvey, M. (2008). Doubting Vision. Film and the Revelationist Tradition. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Javier Ruiz Moscardó
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.