Las modalidades deficientes de la relación consigo mismo: reconstrucción y análisis de la existencia ética en O lo uno o lo otro de Kierkegaard
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a06Palabras clave:
Kierkegaard, ética, auto-relación, O lo uno o lo otroResumen
Este artículo se propone reconstruir la teoría de la elección del sí mismo en O lo uno o lo otro (Segunda Parte) de Kierkegaard. La teoría ética de la auto-elección contiene (1) una crítica de la auto-comprensión del individuo moderno y (2) describe las patologías de la vida individual. Kierkegaard distingue dos modelos incorrectos de auto-relación, que implican un tipo de autocosificación existencial: (1) auto-creación y (2) auto-conocimiento.
Descargas
Citas
Aristóteles (2000). Ética Nicomáquea. Trad. Palli Bonet. Barcelona: Gredos.
Dip P. (2012). Teoría y praxis en Las obras del amor: un recorrido por la erótica kierkegaardiana. Buenos Aires: Gorla.
Disse J. (2000). Autonomy in Kierkegaard´s Either / Or, en Giles P. ed. Kierkegaard and Freedom. Nueva York: Palgrave, pp. 58 – 68.
Dupré L. (1987). The Sickness unto Death: critique of the modern Age, en Perkins R. ed. International Kierkegaard Commentary. The Sickness unto Death. Volume 19. USA: Mercer University Press, pp. 85 – 106.
Eagleton T. (2006). La estética como ideología. Trad. Del Castillo y Cano. Madrid: Trotta.
Ferrara A. (2002). Autenticidad reflexiva. El proyecto de la modernidad después del giro lingüístico. Trad. Medina Reinón. Madrid: Machado Libros.
Guerrero Martínez L. (2013). La crítica al orden establecido, en Pérez Borbujo F. ed. Ironía y Destino. Barcelona: Herder, pp. 245 – 268.
Greve, W. (1998). El dudoso eticista. O lo uno o lo otro II, de Kierkegaard, en Enrahonar, España, Nº 29, pp. 19 – 33.
Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Trad. Jiménez Redondo. Madrid: Trotta.
Hannay, A. (2010). Kierkegaard. Una biografía. Trad. Bravo Jordán. Méjico: Universidad Iberoamericana.
Heller, A. (1999). Fenomenología de la conciencia desdichada, en Heller A. Crítica de la Ilustración. Las antinomias morales de la razón. Trad. López Soria. Barcelona: Península, pp. 135 – 177.
Honneth, A. (2009a). Autonomía descentrada. Consecuencias de la crítica moderna del sujeto para la filosofía moral, en Honneth A. Crítica del agravio moral. Trad. Diller y Leyva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 275 - 292.
Honneth, A. (2009b). Patologías de lo social. Tradición y actualidad de la filosofía social, en Honneth A. Crítica del agravio moral. Trad. Diller y Leyva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 51 – 124.
Honneth, A. (2014). El derecho a la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Trad. Calderón. Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Trad. Calderón. Buenos Aires: Katz.
Jaime Ferreira, M. (2008). One´s own Pastor – Judging the Judge, en CappelØrn N., Deusser H. y Söderkist B. ed. Kierkegaard Studies. Yearbook 2008. Berlín – Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 200 – 215.
Jaspers, K. (1955). Ambiente espiritual de nuestro tiempo. Barcelona: Labor.
Kierkegaard, S. (1984). El concepto de la angustia. Trad. Rivero. Madrid: Orbis. [CA]
Kierkegaard, S. (2006). Escritos de SØren Kierkegaard. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I. Trad. Sàez Tajafuerce y González, Madrid: Trotta. [OO I]
Kierkegaard, S. (2007). Escritos de SØren Kierkegaard. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. Trad. González, Madrid: Trotta.[OO II]
Law, D. (2007). The Place, Role and Function of the «Ultimatum» of Either / Or, Part Two, in Kierkegaard´s Pseudonymous Autorship, en Perkins R. ed. International Kierkegaard Commentary. Either / Or. Part II. Volume 4. Estados Unidos: Mercer University Press, pp. 233 – 258.
Löwith, K. (1968). De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard. Trad. Estiú. Buenos Aires: Sudamericana.
MacIntyre, A. (1991). Historia de la Ética. Trad. Walton. Barcelona: Paidós.
Miles, T. (2008) Either / Or: Reintroducing an Ancient Approach to Ethics, en CappelØrn N., Deusser H. y Söderkist B. ed. Kierkegaard Studies. Yearbook 2008. Berlin – New York: Walter de Gruyter, pp. 158 – 178.
Muñoz Fonnegra, S. (2008). La Ética en la formación de la personalidad, en Revista portuguesa de filosofía, Vol 64, Fasc. 2 – 4, pp. 841 – 857.
Muñoz Fonnegra, S. (2010). La Elección ética. Sobre la crítica de Kierkegaard a la filosofía moral de Kant, en Estudios de Filosofía, Nº 41, pp. 81 – 109.
Olivares Bogeskov, B. (2015). El concepto de felicidad en las obras de SØren Kierkegaard. México: Universidad Iberoamericana.
Stack, G. (1974). Aristotle and Kierkegaard´s Existential Ethics, Journal of the History of Philosophy, Vol. 12, pp. 1 – 19.
Taubes, J. (2010). Escatología Occidental. Trad. Pivetta. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Trad. Carbajosa Pérez. Barcelona: Paidós.
Theunissen, M. (2005). El perfil filosófico de Kierkegaard, en Estudios de Filosofía, Nº 32, pp. 9 – 25.
Westphal, M. (1987). Kierkegaard´s Sociology, en Westphal M. Kierkegaard´s Critique of Reason and Society. Estados Unidos: Mercer University Press, pp. 43 – 59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Pablo Uriel Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.