Sospechas maricas de la cueca democrática: arte, memoria y futuro en “Las Yeguas del Apocalipsis” (1988–1993)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a02Palabras clave:
Las Yeguas del Apocalipsi, transición, memoria, Chile, arte, dictadura, interseccionalidadResumen
Este documento apunta a ampliar las perspectivas analíticas para la comprensión de la obra del dúo artístico “Las Yeguas del Apocalipsis” (compuesto por Pedro Lemebel y Francisco Casas), específicamente en relación a la construcción de memoria y proyecto de nación en el agitado Chile heredero de la dictadura. A partir de una aproximación propia de la sociología del arte y un diálogo con autoras clave, se realiza un análisis de diversas obras en relación con su contexto histórico que propone la noción de “interseccionalidad” para comprender el uso estratégico de los posicionamientos marginales que el dúo encarnaba. Esta aproximación concluye afirmando que la obra de Las Yeguas en relación con temas de memoria estuvo modelada por una mirada crítica al pasado y a su instrumentalización oficial para construir el futuro. Frente a estas, ellos proponían nuevos ejercicios de memoria desde una diferencia militante, interesados en incluir a todos los marginados.
Descargas
Citas
Anzandúa, G. (1998). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Book.
Avorgbedor, D. (1999). The Turner–Schechner Model of Performance as Social Drama: A Re–Examination in the Light of Anlo–Ewe ‘Haló. Research in African Literatures 30(4), 144–155. DOI: 10.1353/ral.2005.0026
Barraza, A. (2013). Francisco Casas y la mejor performance que se ha hecho en la historia de Chile. Fisuras S/N. Disponible en http://angelabarrazarisso.blogspot.com.co/2013/01/entrevistafranciscocasas.html
Brescia, M. (1989, octubre 17). “Las Yeguas del Apocalipsis” en una acción de arte. La Época, 26–27.
Brito, E. (2011). El cuerpo performático de los años 80. En M. Barría y F. Sanfuentes (Eds.), La intensidad del acontecimiento. Escrituras y relatos en torno a la performance en Chile (59–71). Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile.
Butler, J. (2012). Cuerpos en alianza y la política de la calle. Transversales 26: 1–18.
Carelli, G. (2011, enero 13). Pedro Lemebel; escribo con el pálpito urbano. El Clarín. Disponible en https://www.clarin.com/rn/literatura/Entrevista_Pedro_Lemebel_0_HJksMZuaDme.html
Carvajal, F. (2003, noviembre 7 y 8). Prácticas artísticas de la disidencia sexual y perturbaciones sobre los signos de la izquierda política [relatoría de la presentación en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores], 1–18. Disponible en https://www.aacademica.org/000-076/217
Carvajal, F. (2012). Yeguas del Apocalipsis. La intrusión del cuerpo como desacato y desplazamiento. Carta 3: 60–62.
Carvajal, F. (2014). El duelo innombrado. Reseña de La Conquista de América en Perder la forma humana. Aletheia, 5(9), 1–8.
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Errázuriz, P. (1989). “La conquista de América”. Disponible en http://www. yeguasdelapocalipsis.cl/1989–la–conquista–de–america/
Freire, M. F. (2014). Territorios políticos, cuerpos politizados. Acerca del género en el arte de acción: Chile (1973–1992) (tesis de doctorado), Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/664025.
Gajardo, A. (1995, junio 2). De los escándalos a la escritura. La Época, 15.
Gómez, A. (1997, septiembre 21). Es necesario liberar algunas perversiones. La Tercera, 44.
Hooks, B. (1999). Yearning. Race, Gender, and Cultural Politics. Boston: South End Press.
Las Yeguas del Apocalipsis. (Agosto 1988). “Las Yeguas” Troykas: que no muera el sexo bajo los puentes. Revista Trauko 16, 19–20.
Lazzara, M. (2006). Chile in Transition: The Poetics and Politics of Memory. Florida: The University Press of Florida.
Lemebel, P. (1998). De perlas y cicatrices. Crónicas Radiales. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Lemebel, P. (2000). Loco afán. Crónicas del sidario. Barcelona: Anagrama.
Longoni, A., Davis, F., Carvajal, F., Gamarnik, C., La Rocca, M., y Laboureau, G. (2012, 26 y 27 de Octubre). Seminario Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina [Relatoría seminario]. Disponible en http://ciacentro.org.ar/sites/default/les/perder_la_forma_humana_completo_corregido.pdf
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2012). Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina [Proyecto Expositivo]. Madrid, España: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Neira, E. (1999) Las estrategias del deseo. Rocinante No.9 Año II, s/p.
Neira, E. (1999, febrero 21). La metáfora de la subversión. El Mercurio, E12.
Nestaud, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Nilo, U. (1988). “La Refundación de la Universidad de Chile”. Disponible en http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/1989–refundacion–universidad–de– chile/
Novoa, S. (1996, septiembre 25). Lemebel se ríe del Sida: “Es la autodefensa de los homosexuales”. La Época, 28.
Oliveros, O. (2010, Septiembre 10). Francisco Casas acusa: “Me parece impactante que no existan trabajos de “Las Yeguas” en el Museo de la Memoria. ¡Eso es homofobia!”. El Mostrador. Disponible en http://www. elmostrador.cl/cultura/2013/09/10/me–parece–impactante–que–no–hay– trabajos–de–las–yeguas–en–el–museo–de–la–memoria–eso–es–homofobia/
Pini, I. (2009). “Memoria y violencia: reformulando relatos”. Ensayos. Historia y teoría del arte 16, 43–63.
Ramírez, E. (1989). “¿De qué se ríe presidente?”. Disponible en http://www. yeguasdelapocalipsis.cl/1990–de–que–se–rie–presidente/
Richard, N. (1989). Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago: Francisco Zegers Editor.
Richard, N. (1998). Cultural Residues: Chile in Transition. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Richard, N. (2007). Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
Risco, A. M. (1995, junio 18). “Escrito sobre ruinas”. La Nación, 16–17.
Robino, C. (1991, 26 de agosto–01 de septiembre). Las últimas locas del fin del mundo. Hoy, 42–45.
Robles, V. H. (2008). Bandera Hueca. Historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago: Editorial Arcis y Editorial Cuarto Propio.
Salas, F. (1989, mayo 1). Las Yeguas del Apocalipsis. Cauce, 26–29.
Schechner, R. (2006). Performance Studies. An introduction. New York: Routledge.
Taylor, D. (2005). El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política. Hemispheric Institute, Nueva York, 2005, s/n p: 4–6.
Taylor, D. (2006). Trauma and Performance: Lessons from Latin America. PMLA 121, No. 5: 1674–1677.
Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance: (7–31). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wilde, A. (2007). Irrupciones de la memoria: la política expresiva en la transición hacia la democracia en Chile. En H. Pons (Ed.), Chile: los caminos de la historia y la memoria (1–42). Santiago de Chile: Anne Perotin Dummon.
Williams, K. (2016, octubre 26–28). The Urgency of Intersectionality (TEDTalk en TEDWomen 2016]. Disponible en https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality/transcript
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Juliana Sandoval Álvarez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.