La prioridad de la justificación proposicional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n59a08Palabras clave:
justificación epistémica, justificación proposicional, justificación doxástica, la relación de base epistémica, John TurriResumen
Turri argumenta en contra de lo que él llama una visión “ortodoxa” de la relación entre la justificación proposicional y doxástica, según la cual (Basis) para que S esté doxásticamente justificado al creer que p es suficiente que p esté justificado propositivamente para S en virtud de tener una razón R y que S crea que p sobre la base de R. Según Turri, (Base) es falsa y, por lo tanto, la opinión ortodoxa es errónea. Turri ofrece “una propuesta alternativa”, cuya tesis definitiva es que las habilidades intelectuales del sujeto explican por qué una proposición dada, p, está justificada para ella, y argumenta que, en contra de la ortodoxia, esta propuesta lleva a explicar la justificación proposicional en términos de justificación doxástica en lugar de viceversa. En este documento, defiendo las siguientes afirmaciones: (i) Hay buenas razones para pensar que Turri identifica erróneamente “la visión ortodoxa” y, por lo tanto, su objeción falla, (ii) incluso si asumimos que la identificación de Turri de la visión ortodoxa es correcta, sus contra ejemplos de esa visión distan mucho de ser decisivos, y (iii) la propuesta de Turri no es “una alternativa” a la visión ortodoxa; esta puede ser acomodada por ella.
Descargas
Citas
Block, N. (1990). Can the mind change the world?. In G. Boolos (Ed.). Meaning and Method: Essays in Honor of Hilary Putnam, Cambridge: Cambridge University Press.
Feldman, R. (?). Epistemology. Upper Saddle River. NJ: Prentice Hall.
Firth, R. (1978). Are epistemic concepts reducible to ethical concepts? In A. Goldman & J. Kim (Eds.), Values and Morals, Dordrecht: Reidel Publishing Company.
Foley, R. (1984). Epistemic luck and the purely epistemic. American Philosophical Quarterly, 21 (2), 113-124.
Goldman, A. (1967). A causal theory of knowing. The Journal of Philosophy, 64 (12), 357-372.
Kim, J. (1988). Explanatory realism, causal realism, and explanatory exclusion. Midwest Studies in Philosophy XII, 225-239.
Klein, P. (2007). Human knowledge and the infinite progress of reasoning. Philosophical Studies, 134 (1), 1-17.
Korcz, K. (2000). The causal-doxastic theory of the basing relation. Canadian Journal of Philosophy, 30 (4), 525-550.
Kvanvig, J. (2003). Propositionalism and the perspectival character of justification. American Philosophical Quarterly, 40 (1), 3-18.
Leite, A. (2004). On justifying and being justified. Philosophical Issues, 14, 219-253.
Melis, G. (2017). The intertwinement of propositional and doxastic justification. Australasian Journal of Philosophy. Online version: http://dx.doi.org/10.1080/00048402.2017.1342097.
Moser, P. (1984). A defense of epistemic intuitionism. Metaphilosophy, 15 (3), 196-209.
Mumford, S. (1998). Dispositions. Routledge Encyclopedia of Philosophy, www.rep.routledge.com.
Pollock, J. & J. Cruz. (1999). Contemporary theories of knowledge. New York: Rowman and Littlefield.
Silva, P. (2015). On doxastic justification and properly basing one’s beliefs. Erkenntnis, 80 (5), 945-955.
Smithies, D. (2012). Moore’s paradox and the accessibility of justification. Philosophy and Phenomenological Research, 85 (2), 273-300.
Turri, J. (2009). An infinitist account of doxastic justification. Dialectica, 63 (2), 209-218.
Turri, J. (2010). On the relationship between propositional and doxastic justification. Philosophy and Phenomenological Research, 80 (2), 312-326.
Vahid, H. (2016). A dispositional analysis of propositional and doxastic justification. Philosophical Studies, 173 (11), 3133-3152.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Erhan Demircioglu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.