El rol de las emociones a la hora de resolver el problema de marco ¿Emociones cognitivas y/o perceptivas?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n59a04Palabras clave:
emociones, relevancia, emociones perceptivas, emociones cognitivas, problema del marcoResumen
Teniendo en cuenta dos de los principales grupos de teorías acerca de las emociones, a saber, las denominadas teorías perceptivas y teorías cognitivas, en este trabajo examinaremos cuáles de ellas tiene mayor alcance explicativo a la hora de explicar cómo resolvemos el problema de marco, entendido éste como un problema de relevancia. De otra manera, pondremos en cuestión cuáles de las principales características de las emociones perceptivas y cognitivas resultan adecuadas a la hora de explicar cómo los seres humanos determinamos relevancia eficientemente. Argumentamos, asumiendo una posición intermedia, que ambos tipos de emociones resultan “equipadas” a la hora de explicar cómo los seres humanos resolvemos el problema de marco debido, por un lado, al carácter experiencial/corporal propio de las emociones perceptivas y, por otro lado, a la relación que las emociones cognitivas establecen con el logro de objetivos frente a una situación determinada.
Descargas
Citas
Brun, G., Ulvi D. & Dominique K. (2008). Epistemology and emotions. Alderchot: Ashgate.
Crockett, L. (1994). The Turing Test and the Frame Problem: AI's mistaken understanding of intelligence. New Yersey: Ablex Publishing Corporation.
Damasio, A. (2001). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2010). Self comes to mind. New York: Pantheon.
De Sousa, R. (1980). The rationality of emotion. En R. Amelie (Ed.), Explaining emotions (pp. 127-151). Berkeley: University of California Press.
De Sousa, R. (1996). Emotion. En S. Guttenpland (Ed.), A companion to the philosophy of mind (pp.270-276). Oxford: Basic Blackwell.
Dennett, D. (1984). Cognitive wheels: The Frame Problem of AI. En C. Hookway (Ed.), Minds, machines & evolution (pp.129-150). Cambridge: Cambridge University Press.
Dohrn, D. (2008). Epistemic immediacy and reflection. En G. Brun, U. Doguoglu & D. Kuenzle, Epistemology and emotions (pp.105-124). Alderchot: Ashgate.
Elgin, C. (1996). Considered judgment. Princeton: Princeton University Press.
Elgin, C. (2008). Emotion and Understanding. En G. Brun, U. Doguoglu & D. Kuenzle, Epistemology and emotions (pp. 33-49). Alderchot: Ashgate.
Ekman, P. (1993). Facial expressions and emotion. American Psychological Association, 48, 376-379. https://doi.org/10.1002/0470013494.ch16
Ekman, P. & Friesen W. V. (1971). Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 17, 124-129. http://dx.doi.org/10.1037/h0030377
Ekman P., Sorenson, E. R., & Friesen, W. (1969). Pan-cultural elements in facial displays of emotion. Science, 164, 86-88. http://dx.doi.org/10.1126/science.164.3875.86
Griffiths, P. (1997). What emotions really are: the problem of psychological categories. Chicago: The University of Chicago Press.
Hansberg, O. (1996). La diversidad de las emociones. México: Fondo de Cultura Económica.
Hjørland, B. (2010). The foundation of the concept of Relevance. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61(2), 217-237.
James, W. (1884). ¿Qué es una emoción? Estudios de Psicología, 21, 57-73.
James, W. (1989). Principios de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Lange, W. (1885). The mechanism of emotions. En R. Brand, The classical psychologists: selections illustrating psychology from Anaxagoras to Wundt (pp.672-684). Boston: Houghton Mifflin
Lowe, E. (2001). Filosofía de la mente. Barcelona: Idea Universitaria.
Mc Carthy, J. & Hayes, P. (1969). Some philosophical problems from the standpoint of AI. Machine Intelligence, 4, 463-502.
Megill, J. & Cogburn, J. (2005). Easy's getting harder all the time: Human emotions and the Frame Problem. Ratio, XVIII (3), 306- 316.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Oatley, K. (1992). Best laid schemes: The psychology of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Pinker, S. (2005). So how does the mind works? Mind & Language, 20(1), 1-24.
Prinz, J. (2004). Gut reactions: A perceptual theory of emotion. New York: Oxford University Press.
Prinz, J. (2006). Is an emotion a form of perceptions? Canadian Journal of Philosophy, 36, 137-160.
Plutchik, R. (1980). Emotion: a psychoevolutionary synthesis. New York: Harper & Row. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-558701-3.50007-7.
Schneider, S. (2007). Yes, it does: a diatribe on Jerry Fodor’s “The mind doesn’t work, that way”. Psyche, 13(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/0951508021000042067
Schwitzgebel, E. (2010). Acting contrary to our professed beliefs or the gulf between occurrent judgment and dispositional belief. Pacific philosophical Quarterly, 91(4) 531-553.
Shanahan, M. (1997). Solving the Frame Problem: A mathematical Investigation of the common sense Law of Inertia. Cambridge: The Mit Press.
Silenzi, M. I. (2014). El problema de marco: alcances y limitaciones de los enfoques Postcognitivistas. Bahía Blanca: Ediuns.
Silenzi, M. I. (2015a). ¿En qué consiste el problema de marco? Confluencias entre distintas interpretaciones, Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte,22, 49-80. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.22.6381.
Silenzi M. I. (2015b). La dualidad del Problema de marco: Sobre interpretaciones y resoluciones, Revista Tópicos: Revista de Filosofía, 47, 89-112. https://doi. org/10.21555/top. v0i47.663.
Silenzi M. I. (2015c). Enfoques postcognitivistas: rótulos, presupuestos y posibles lecturas, Ludus Vitalis: Revista de filosofía de las ciencias de la vida. 23(43) 277-288.
Sperber D. y Deirdre W. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Cambridge: Harvard University Press.
Solomon, R. (1993). The passions: Emotions and the meaning of life. Indianapolis: Hackett Publishing Company.
Tappolet, C. (2000). Émotions et Valeurs. Paris: Presses Universitaires de France.
Thagard, P. (2008). La mente: introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz.
Wild, M. (2008). Critical reflection on affective epistemology. En G. Brun, U. Doguoglu & D. Kuenzle. Epistemology and emotions (pp.125-148). Alderchot: Ashgate.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 María Inés Silenzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.