Colección Estéticas contemporáneas Universidad Pontificia Bolivariana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.332753Palabras clave:
Estética, neopragmática, Lenguaje, PolíticaResumen
El nacimiento de la colección Estéticas contemporáneas parte de la siguiente pregunta ¿Al pensar hoy en el papel de la estética, se replantea, a su vez, la función de la filosofía? ¿Puede hablarse de una estética pragmatista? ¿Qué comunican las expresiones artísticas y de qué manera impactan en las demás prácticas sociales? Estas preguntas suscitan una investigación con respecto a algunos de los nuevos retos de la estética, retos que han sido abordados de manera rigurosa por el filósofo norteamericano Richard Shusterman (2000). Shusterman y Danto entienden que el lenguaje es eminentemente comunicación, y que con este mismo lenguaje performativo se pueden hacer cosas con palabras (siguiendo a Austin y Searle). Shusterman (2000) propone considerar que las consideraciones estéticas son cruciales para determinar cómo escogemos dirigir nuestras vidas y qué consideramos que debe ser una buena vida; consideraciones que recuerdan el dictum de Wittgenstein según el cual ética y estética son una (Shusterman, 2000, p. 237). A partir de estas ideas, la función de la filosofía, en relación con la experiencia artística, cobra vital importancia, pues al repensar el arte desde una estética pragmatista se repiensa la función misma de la filosofía.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andres E. Weikert. Mexico D.F.: Itaca.
Cardona–Restrepo, P. (2008). Más allá de la estética analítica en el neopragmatismo de Richard Shusterman. Escritos. 16(36), 81–115.
Cardona–Restrepo, P. (2009). Pluralismo artístico. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 1).
Cardona–Restrepo, P. & Solórzano, A. (2011). Recepción y apreciación del arte y la estética. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 2).
Cardona–Restrepo, P. & Solórzano, A. (2012). Arte y emancipación estética. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 3).
Cardona–Restrepo, P. & Solórzano, A. (2013). Los dominios de la estética. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 4).
Cardona–Restrepo, P. & Solórzano, A. (2014). El escenario doméstico. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 5).
Cardona–Restrepo, P. & Santamaría, F. (2014). Estética analítica: entre el pragmatismo y el neopragmatismo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 6).
Cardona–Restrepo, P.; Santamaría, F. & Molina, C. (2015). Cuerpo y acción. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 7).
Cardona–Restrepo, P.; Santamaría, F. & Molina, C. (2015). Cuerpo y prácticas estéticas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 8).
Cardona–Restrepo, P.; Santamaría, F. & Osorio, J. (2017). Cine y pensamiento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 9).
Cardona–Restrepo, P.; Santamaría, F. & Osorio, J. (2017). Formas del cine. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana (Colección Estéticas contemporáneas 10).
Cardona–Restrepo, P. & Correa, L. (2018). Literatura y política. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (Colección Estéticas contemporáneas 11).
Shusterman, R. (2000). Pragmatic Aesthetics. Living Beauty, Rethinking Art. Second Edition. Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Porfirio Cardona-Restrepo, Freddy Santamaría Velasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.