Máscaras del escepticismo en la filosofía hegeliana
DOI:
https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a06Palabras clave:
escepticismo, reflexión, conocimiento especulativo, sistema, (anti)fundacionalismo, isosteniaResumen
Se sostiene que la apropiación del escepticismo antiguo por parte de Hegel juega un papel fundamental para la formación de su sistemática, tanto en vista de aspectos metódicos que anticipan rasgos esenciales de la dialéctica especulativa, como en vista de su confrontación con la fiiosofía trascendental y la superación del conocer finito en general. Para ello, se reconstruyen dos figuras y funciones que el escepticismo adopta en la fase temprana de su pensamiento (Frankfurt y Jena). Se concluye con una reflexión sobre la conexión general entre escepticismo y sistema en Hegel, y en este contexto se anuncia una tercera figura del escepticismo: la Fenomenología del Espíritu.
Descargas
Citas
Bonsiepen, W. (1972). Der Begri der Negativität in den Jenaer Schriften Hegels. Bonn: Bouvier.
Buchner, H. (1990). Skeptizismus und Dialektik. En M. Riedel (Ed.), Hegel und die antike Dialektik (pp. 227-243). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Chiereghin, F. (1996). Platonische Skepsis und spekulatives Denken bei Hegel. En H. F. Fulda y R. P. Horstmann (Eds.), Skeptizismus und spekulatives Denken in der Philosophie Hegels (pp. 29-49). Stuttgart: Kotta.
De la Maza. M. (2004). Lógica, Metafísica, Fenomenología. Santiago de Chile: Ediciones PUC.
Duque, F. (1998). La era de la crítica. Madrid: Akal.
Düsing, K. (1976). Das Problem der Subjektivität in Hegels Logik. Bonn: Bouvier.
Düsing, K. (1986). Ästhetischer Platonismus bei Hölderlin und Hegel. En Ch. Jamme, O. Pöggeler (Eds.), Homburg v.d.H. in der deutschen Geistesgeschichte (pp. 101-117). Stuttgart: Kotta.
Düsing, K. (1988). Hegels frühe Logik und Metaphysik in Jena (Vorlesung und Schriften von 1801-02). En K. Düsing (Ed.), Schellings und Hegels erste absolute Metaphysik 1801-02 (pp. 157-193). Köln: Dinter.
Düsing, K. (1990). Formen der Dialektik bei Plato und Hegel. En Hegel und die antike Dialektik (pp. 201-214). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Elon, D. (2018). Gottlob Ernst Schulzes skeptizistische Kant-Kritik in ihrer Relevanz für Arthur Schopenhauers Systemkonstitution. Kant-Studien, 109(1), 124-146. https://doi.org/10.1515/kant-2018-0004
Fichte, J. G. (1982). Reseña del Enesidemo (V. López Domínguez y J. Rivera de Rosales, Eds., edición bilingüe). Madrid: Hiperión.
Fichte, J. G. (1997). Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (1794). Hamburg: Meiner. Citamos según la paginación de las Sämtliche Werke.
Förster, E. (2012). Die 25 Jahre der Philosophie. Frankfurt am Main: Klostermann.
Gabriel, M. (2009). Skeptizismus und Idealismus in der Antike. Frankfurt am Main Suhrkamp.
Hegel, G. W. F. (1986a). Differenz des Fichte’schen und Schelling’schen Systems der Philosophie. En H. Buchner y O. Pöggeler (Eds.), GW 4, Jenaer Kritische Schriften (pp. 1-92). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (1986b). Verhältniß des Skeptizismus zur Philosophie, Darstellung seiner verschiedenen Modificationen, und Vergleichung des neuesten mit dem alten. En H. Buchner y O. Pöggeler (Eds.), GW 4, Jenaer Kritische Schriften (pp. 197-236). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (1998a). Logica et Metaphysica. En M. Baum y K. R. Meist (Eds.), GW 5, Schriften und Entwürfe (pp. 269-275). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (1998b). Introductio in Philosophiam. En M. Baum y K. R. Meist (Eds.), GW 5, Schriften und Entwürfe (pp. 259-265). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (2000). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse (1817). En W. Bonsiepen y K. Grotsch (eds.), GW 13. Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu (A. Gomez Ramos, Ed., edición bilingüe). Madrid: Abada. Citamos según la paginación de GW.
Hegel, G. W. F. (2013). Troxlers Nachschriften. En A. Sell (Ed.), GW 23/1, Vorlesungen über die Wissenschaft der Logik (pp. 1-12). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (2014a). Man kan den Zustand.... En GW 2, Frühe Schriften II (pp.254-259). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (2014b). Über Religion. Zwei Fragmente. En GW 2, Frühe Schriften II (pp. 339-348). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (2014c). Zum Glauben und zur Religion.... En W. Jaeschke (Ed.), Gesammelte Werke (=GW) 2, Frühe Schriften II (pp, 3-13). Hamburg: Meiner.
Hegel, H. (1971). Isaak von Sinclair zwischen Fichte, Hölderlin und Hegel. Frankfurt am Main: Klostermann.
Heidemann, D., (2007). Der Begri des Skeptizismus. Berlin/New York: De Gruyter.
Hoyos, L. (2001). El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII. Bogotá: Siglo del Hombre.
Marx, W. (2006). Hegels Phänomenologie des Geistes. Die Bestimmung ihrer Idee in ‚Vorrede 'und‚ Einleitung'. Frankfurt am Main: Klostermann.
Montecinos, S. (2017). ‘Querer pensar puramente’. La ‘resolución’ por el saber en la sistemática hegeliana. En H. Neumann, O. Cubo y A. Bavaresco (Comps.), Hegel y el proyecto de una Enciclopedia Filosófica (pp. 785-809). Porto Alegre: Editora Fi.
Pöggeler, O. (1993). Hegels Idee einer Phänomenologie des Geistes. Friburg/München: Karl Alber.
Pöggeler, O. (1979). Die Komposition der Phänomenologie des Geistes. En H. F. Fulda y D. Henrich (Eds.), Materialen zu Hegels‚ Phänomenologie des Geistes (pp. 329-390). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Popkin, R. H. (1983). La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza (J. J. Urtrilla, Trad.). México DF: F. C. E.
Rosenkranz, K. (1969). G. W. F. Hegels Leben. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Röttges, H. (1987). Dialektik und Skeptizismus: Die Rolle des Skeptizismus für Genese, Selbstverständnis und Kritik der Dialektik. Frankfurt am Main: Athenäum.
Sexto Empírico. (1996). Hipotiposis Pirrónicas (R. Sartorio, Trad.). Madrid: Akal.
Trede, J. H. (1972). Hegels frühe Logik (1802-1803/04). Versuch einer systematischen Rekonstruktion, Hegel-Studien, 7, 123-168.
Varnier, G. (1996). Versuchte Hegel eine Letzbegründung? Bemerkungen zur wissenschaftlichen Skepsis als Einleitung zum Begriff einer‚ skeptischen Wissenschaft. En H. F. Fulda y R. P. Horstmann (Eds.), Skeptizismus und spekulatives Denken in der Philosophie Hegels(pp. 285-330). Stuttgart: Cotta.
Vieweg, K. (2002). Hegel como Pirronista o el comienzo de la ciencia filosófica. Estudios de Filosofía, 25, 23-35.
Vieweg, K. (2007). Skepsis und Freiheit. München: Fink.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Sergio Montecinos Fabio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.