¿Puede la verdad prescindir de artificios? De la retorización de la filosofía a la ontología de la veridicción en Michel Foucault

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a06

Palabras clave:

Foucault, techné, retórica, prácticas sociales, discurso verdadero

Resumen

El presente trabajo se centra en la aparente inversión de valoración del discurso verdadero en los planteos de Michel Foucault entre principios de los años setenta y sus últimos cursos en los cuales presenta positivamente el decir veraz de la parrhesía. Reconstruyendo las contraposiciones entre el discurso filosófico y el sofístico, y entre la parrhesía socrática y la retórica que presenta en cada momento, proponemos abordar la cuestión como el problema de la operación del discurso verdadero en el campo de las prácticas sociales. Considerando las condiciones y efectos, tanto éticos como políticos, de la techné retórica y la téchne filosófica del discurso, planteamos que entre las tareas de “retorizar la filosofía” y la “ontología de la veridicción” que Foucault enuncia en cada ocasión, no se trataría de una inversión de la perspectiva sino de una especificación de la práctica del decir veraz que, frente a otros discursos indiferentes a la verdad, manifiesta una preocupación y apuesta por una construcción situada y relacional del ethos y la vida en común.

|Resumen
= 1554 veces | PDF
= 235 veces| | HTML
= 21 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julia Monge, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Miembro del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh), UNC.

Citas

Aristóteles. (1982). Sobre las Refutaciones sofísticas. En Tratados de Lógica (Órganon) I (M. Candel Sanmartin, Trad.) (pp. 309-382). Gredos.

Aristóteles. (1994). Metafísica (T. Calvo Martínez, Trad.). Gredos.

Aubenque, P. (1987). El problema del ser en Aristóteles. Taurus.

Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Crítica.

Bénatouïl, T. (2011). À la recherche d ́une ars theoretica et política. Les enjeux de la philosophie antique chez Foucault (1981-1984). En L. Bernini (Ed.), Michel Foucault, gli antichi e i moderni. Parrhesía, Aufklärung, ontología dell ́attualità (pp. 101-126). Edizioni ETS.

Bouveresse, J. (2016). Nietzsche contre Foucault. Sur la vérité, la conaissance et le pouvoir. Agone.

Campioni, G. (2011). Nietzsche: Crítica de la moral heroica. Avarigani Editores.

Cassin, B. (2008). El efecto sofístico. Fondo de Cultura Económica.

Cutro, A. (2010). Technique et vie. Biopolitique et philosophie du bios dans la pensée de Michel Foucault. L ́Harmattan.

Defert, D. (2012). Situación del curso. En Foucault, M. Lecciones sobre la voluntad de saber. Curso en el Collège de France 1970-1971 (pp. 289-314). Fondo de Cultura Económica.

Detienne, M. (1983). Los maestros de la verdad en la Grecia arcaica. Taurus.

Dumézil, G. (1989). Nostradamus. Sócrates. Fondo de Cultura Económica.

Ewald, F. & Harcourt, B. E. (2015). Situation du cours. En Foucault, M. Théories et Institutions pénales. Cours au Collège de France 1971-1972. (pp. 245-282). Seuil/Gallimard.

Fimiani, M. (2008). Erótica y retórica: Foucault y la lucha por el reconocimiento. Herramienta.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores.

Foucault, M. (1994a). De l’archéologie à la dynastique. En Dits et écrits II (1970-1975) (pp. 405-416). Gallimard.

Foucault, M. (1994b). La vérité et les formes juridiques. Table ronde. En Dits et écrits II (1970-1975) (pp. 538-646). Gallimard.

Foucault, M. (2008). Hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France 1981-1982. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010a). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France 1982-1983. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010b). El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France 1983-1984. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010c). La vida de los hombres infames. En Obras esenciales (pp. 677-692). Paidós.

Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Curso en el Collège de France 1970-1971. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014a). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2014b). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France 1979-1980. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014c). Subjetivité et vérité. Cours au Collège de France 1980-1981. Seuil/Gallimard.

Foucault, M. (2015). Théories et Institutions pénales. Cours au Collège de France 1971-1972. Seuil/Gallimard.

Foucault, M. (2017). Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983. Siglo XXI Editores.

Giraldo Díaz, R. (2012). Modernidad y parrhesía. Michel Foucault y la cuestión de la resistencia como éthos. Estudios de Filosofía, 44, 137-147. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12639

Gros, F. (2002). Sujet moral et soi éthique chez Foucault. Archives de Philosophie, 65(2), 229-237. https://doi.org/10.3917/aphi.652.0229

Gros, F. (2013). Subjectivité et vérité: quelques concepts inédits. En D. Lorenzini, A. Revel & A. Sforzini (Dirs.). Michel Foucault: éthique et vérité 1980-1984 (pp. 79-86). Librairie Philosophique J. Vrin.

Lévy, C. (2004). Michel Foucault y el estoicismo: Reflexiones sobre un silencio. En F. Gros & C. Lévy (Dirs.). Foucault y la Filosofía Antigua (pp. 99-114). Nueva Visión.

Lorenzini, D., Revel, A. & Sforzini, A. (2013). Introduction. En Michel Foucault: éthique et vérité 1980-1984 (pp. 7-28). Librairie Philosophique J. Vrin.

Monge, J. (2017). Para un materialismo de la coyuntura: Foucault y Althusser. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 3, 91-118.

Narcy, M. (1992). Quels modèles, quelle politique, quels Grecs? En B. Cassin (Dir.). Nos grecs et leurs modernes. Les stratégies contemporaines d ́appropriation de l ́antiquité (pp. 99-113). Seuil.

Platón. (1981). Critón. En Diálogos I (C. García Gual, J. Calonge Ruiz & E. Lledó Iñigo, Trads.) (pp.187-211). Gredos.

Platón. (1986). Fedro. En Diálogos III (E. Lledó Iñigo, C. García Gual & M. Martínez Hernández, Trads.) (pp. 309-413). Gredos.

Platón. (1992). Gorgias. En Diálogos II (J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Olivieri & J. L. Calvo, Trads.) (pp. 23-145). Gredos.

Platón. (2000). Apología de Sócrates. (C. Eggers Lan, Trad.). Eudeba.

Platón. (2013). Alcibíades. (O. Velásquez, Trad.). Tácitas.

Rancière, J. (2010). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.

Vernant, J-P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.

Vernant, J-P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Monge, J. (2021). ¿Puede la verdad prescindir de artificios? De la retorización de la filosofía a la ontología de la veridicción en Michel Foucault. Estudios De Filosofía, (63), 109–128. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a06