El equilibrio del "no". Algunos apuntes sobre el "οὐ μᾶλλον" en Praep. Evag. 14.18.1-5
DOI:
https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a03Palabras clave:
pirronismo, οὐ μᾶλλον, principio de no contradicción, vanidad, dogmatismoResumen
Este artículo busca ofrecer algunas intuiciones acerca del significado de la fórmula “οὐ μᾶλλον” tal y como aparece en uno de los fragmentos más controvertidos del libro viii del Sobre la filosofía de Aristocles (Praep. Evag. 14.18.1-5), dedicado a los pirrónicos. Según defiendo, mucho más que una indicación de carácter epistemológico o metafísico, el “οὐ μᾶλλον” posee ahí una función práctica y terapéutica en tanto juega el papel de un fármaco purgativo contra la “predicación”. Es, en este sentido, una herramienta filosófica contra las vanidades del dogmatismo. Para cumplir este propósito, analizo algunos aspectos del lugar que ocupa la fórmula dentro del pasaje, así como sus posibles raíces en la filosofía socrática.
Descargas
Citas
Ausland, H. W. (1989). On the Moral Origin of the Pyrrhonian Philosophy. Elechos, 10, 359-434.
Berti, E. (1981). La critica allo scetticismo nel IV libro della Metafísica. En G. Giannantoni (Comp.), Lo scetticismo antico. Atti del Convengo organizatto dal Centro di Studi del Pensiero Antico del C.N.R. Roma 5-8 Noviembre 1980, Volumen I. Napoli: Bibliópolis.
Brochard, V. (2005). Los escépticos griegos (V. Quinteros, Trad.). Buenos Aires: Losada.
Correa, A & Sánchez, L. (2011). Diógenes Laercio IX 61-116: Pirrón y los pirrónicos. Traducción y comentario. Ideas y valores, 13, 215-238.
Chiesara, M. L. (2007). Historia del escepticismo griego (P. Bádenas, Trad.). Madrid: Siruela.
Chiesara, M. L. (2001). Aristocles of Messene. Testimonia and Fragments. New York: Oxford University Press.
Decleva, F. (1981). Pirrone testimoniaze. Napoli: Bibliópolis.
Decleva, F. (1980). Τῦφος: contributo alla storia di un concetto. Sandalion, 3, 53-66.
Di Marco, M. (1989). Timone di Fliunte, Silli. Introduzione, edizione critica, traduzione e commento. Roma: Edizioni dell’ateneo.
Ferrari, G. A. (1981). L’immagine dell’equilibrio. En G. Giannantoni (Comp.), Lo scetticismo antico. Atti del Convengo organizatto dal Centro di Studi del Pensiero Antico del C.N.R. Roma 5-8 Noviembre 1980, Volumen I. Napoli: Bibliópolis.
Flintoff, E. (1980). Pyrrho and India. Phronesis, 25(1), 88-108.
García Gual, C. (2011). La secta del perro. Madrid: Alianza.
Giannantoni, G. (Comp.). (1981). Lo scetticismo antico. Atti del Convengo organizatto dal Centro di Studi del Pensiero Antico del C.N.R. Roma 5-8 Noviembre 1980. Volumen I. Napoli: Bibliópolis.
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? (E. Cezane, Trad.). Ciudad de México: FCE.
Hadot, P. (2006a). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (J. Palacios, Trad.). Madrid: Siruela.
Hadot, P. (2006b). Elogio de Sócrates (R. Falcó, Trad.). Ciudad de México: Me cayó el veinte.
Laercio, D. (2010). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (L. Bredlow, Trad. y notas). Madrid: Lucina.
Laercio, D. (2007). Vidas de los filósofos ilustres (C. García Gual, trad. y notas). Madrid: Alianza.
Long, A. A. (1986). Hellenistic Philosophy. Stoics, Epicureans, Sceptics. Berkeley: University of California Press.
Long, A. A. & Sedley, D. N. (1987). The Hellenistic Philosophers. Translations of the principal soucers with philoshical commentary. Volúmenes 1 y 2. New York & Melbourne: Cambridge University Press.
Kuzminski, A. (2008). Pyrrhonism. How the Ancient Greeks Reivented Buddhism. UK: Lexington Books.
Sakezles, P. (1993). Pyrrhonian Indeterminacy: A Pragmatic Interpretation. Apeiron, 26, 77-95.
Schiappa, E. (2013). Protagoras and Logos: A Study in Greek Philosophy and Rethoric. Columbia: University of South Carolina Press.
Reale, G. (1981). Ipotesi oer una rilettura della filosofia di Pirronie di Elide. En G. Giannantoni (Comp.), Lo scetticismo antico. Atti del Convengo organizatto dal Centro di Studi del Pensiero Antico del C.N.R. Roma 5-8 Noviembre 1980, Volumen I. Napoli: Bibliópolis.
Román, A. R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Δαίμον, Revista de filosofía, 36, 35-51.
Sexto Empírico. (1993). Esbozos Pirrónicos (A. Gallego y T. Muñoz, Trad.). Madrid: Gredos.
Sexto Empírico. (2012). Contra los dogmáticos (J. F. Martos, Trad. y notas). Madrid: Gredos.
Stopper, M. R. (1983). Schizzi Pirroniani. Lo scetticismo antico by Gabriele Giannantoni. Review. Phronesis, 28(3), 265-297.
Thorsrud, H. (2009). Ancient Scepticism. Kings Lynn: Acumen.
Warren, J. (2001). Aristocle’s refutations of Pyrrhonism (Eus. PE 14.18.1-10). The Cambridge Classical Journal, 46, 140-164.
Zagal, H. (2015). Aristóteles vs Protágoras: la refutación de la “necedad”. Conferencia dictada en el III Coloquio de escepticismo losó co (UAM), 25-6 de mayo, Ciudad de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 María Fernanda Toribio Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.