Metaescepticismo
DOI:
https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a09Palabras clave:
metaescepticismo, teoría del conocimiento, Leonard Nelson, Quine, Rorty, WittgensteinResumen
En el presente trabajo suscribiremos el sentido de metaescepticismo según el cual la teoría del conocimiento es imposible. Este sentido de metaescepticismo se sostiene sobre dos condiciones aparentemente necesarias: (1) la identificación de uno o varios de los presupuestos de la teoría del conocimiento para someterlos a crítica; y (2) la asunción, más o menos explícita, de una comprensión del conocimiento alternativa a la que se atribuye y critica a la teoría del conocimiento en cuestión. Una vez aclaradas estas cuestiones preliminares llevaremos a cabo un repaso de las distintas variedades metaescépticas y comprobaremos que hasta las versiones más austeras de metaescepticismo satisfacen las dos condiciones anteriores. Esto nos llevará a concluir, en primer lugar, que todo metaescepticismo las cumple y, en segundo lugar, que no hay ninguna variedad de metaescepticismo que esté libre de implicaciones epistemológicas, por lo que terminaremos preguntándonos si cabe el metaescepticismo.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. (1970). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudio sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Albert, H. (2002). Racionalismo crítico. Madrid: Síntesis.
Allen, B. (2000). What was Epistemology? En Brandom, R. B. (Ed.), Rorty and his critics (pp. 220-235). Blackwell: Oxford.
Brandom, R. B. (Ed.). (2000). Rorty and his critics. Blackwell: Oxford.
Carnap, R. (1928). Der Logische Aufbau der Welt. Hamburgo: Felix Meiner.
Crary, A. & Read, R. (Eds.). The New Wittgenstein. London: Routledge.
García-Lorente, J. A. (2012). ¿Es consistente la concepción rortyana del conocimiento? Daimon. Revista internacional de filosofía. nº 55, 171-185.
Gellner, E. (1974). The Legitimation of Belief. Cambridge: University Press.
Helm, P. (2002). The Varieties of Belief. London: Routledge.
Malachowski, A. (Ed.). (1990). Reading Rorty. Critical Responses to Philosophy and the Mirror of Nature (and Beyond). Oxford. Blackwell.
Nájera, E. (2000). El contexto del debate contemporáneo en torno a la superación/recuperación de la epistemología. Daimon. Revista internacional de filosofía, 51, 183-198.
Nelson, L. (1978). The Impossibility of the Theory of Knowledge. En R. Chisholm & R. Swartz (Eds.), Empirical knowledge (pp. 3-20). Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Neurath, O. (1978). Sociología en fisicalismo. En Ayer, A.J. (Ed.), El positivismo lógico (pp. 287-322). México, FCE.
Nichols, S. B., Stich, S. & Weinberg, J. M. (2003). Metaskepticism: Meditations in Ethno-Epistemology. En Luper, S. (Ed.), The Skeptics (pp. 227-247). Aldershot: Ashgate Publishing.
Ortega y Gasset, J. (1980). ¿Qué es filosofía? Madrid: Alianza.
Paár, T. (2016). Meta-skepticism, Experimentalism, Cartography: The Dead-Ends of Philosophy. En Gyöngösy, M., Kapelner, Z., Ádám, Z. & Faragó-Szabó, I. (Eds), On what it is: Perspectives on Metaphilosophy (pp. 63-85). Budapest: Philosophy Workshop of Eötvös Jozsef Collegium.
Pappas, G. S. (1978). Some forms of Epistemological Skepticism. En Pappas G. S. & Swain. M. (Eds.), Essays on Knowledge and Justification (pp. 309-316). Cornell University Press.
Quine, W. V. O. (1962). Dos dogmas del empirismo. Desde un punto de vista lógico (pp. 49-82). Ariel: Barcelona.
Quine, W. V. O. (1974). Naturalización de la epistemología. En La relatividad ontológica y otros ensayos (pp. 93-120). Madrid: Tecnos.
Quine, W. V. O. (1975). The Nature of Natural Knowledge. En Guttenplan, S. (Ed.), Mind and Language (pp. 67-81). Oxford: Clarendon Press.
Quine, W. V. O. (1992). La búsqueda de la verdad. Barcelona: Crítica.
Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Rorty, R. (2000a). Response to Allen. En Brandom, R. B. (Ed), Rorty and his critics (pp. 236-241). Blackwell: Oxford.
Rorty, R. (2000b). Response to M. Williams. En Brandom, R. B. (Ed), Rorty and his critics (pp. 213-219). Blackwell: Oxford.
Russell, B. (1984). Theory of Knowledge. The Collected Papers, vol. 7, London: Allen & Unwin.
Sanfélix, V. (2017). Psychologism and the Self. European Journal of Pragmatism and American Philosophy, 9(1).
Schlick, M. (1978). El viraje de la filosofía. En Ayer, A.J. (Ed.), El positivismo lógico (pp. 59-65). México: FCE.
Stroud, B. (1991). El escepticismo filosófico y su significación. México: FCE.
Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós.
Taylor, Ch. (1997). La superación de la epistemología. En Argumentos filosóficos (pp. 19-42). Barcelona: Paidós.
Williams, M. (1996). Unnatural Doubts. Princenton: New Jersey University Press.
Williams, M. (2000). Epistemology and the Mirror of Nature. En Brandom, R. B. (Ed.), Rorty and his critics (pp. 191-212). Oxford: Blackwell.
Williams, M. (2013). Skepticism, Evidence and Entitlement. Philosophy and Phenomenological Research, 88(1), 36-71.
Wittgenstein, L. (1997a). Ocasiones filosóficas 1912-1951. Madrid: Cátedra.
Wittgenstein, L. (1997b). Algunas observaciones sobre la forma lógica. En Ocasiones filosóficas 1912-1951 (pp. 46-53). Madrid: Cátedra.
Wittgenstein, L. (1998). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2007). Observaciones filosóficas. México. UNAM.
Wittgenstein, L. (2009a). Cuadernos de notas (1914-1916). Madrid: Síntesis.
Wittgenstein, L. (2009b). Sobre la certeza. Barcelona. Gedisa.
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 David Pérez Chico, Vicente Sanfélix Vidarte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.