Transestética de los residuos (Crítica de la sensación pura)

Autores/as

  • Félix Duque Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.338203

Palabras clave:

arte contemporáneo, estética, residuo

Resumen

El artículo pretende contribuir al esclarecimiento del sentido del arte de las últimas décadas mediante la crítica de la sensación pura de la Estética tradicional. La tradición occidental ha pasado por alto -durante mucho tiempo- el componente "residual" de la vida humana, debido al temor que suscita la constatación del carácter finito y dependiente de la existencia, así como también a la dificultad que surge cuando se intenta hacerlo objeto de reflexión. Esto último se justifica en parte porque lo "residual" es, por definición, irreductible a forma y a concepto. En los últimos años (desde la "ecología estética" de Duchamp), el arte se ha ocupado de este aspecto, cuyo punto más alto es denominado por el autor "transestética de los residuos"; en dicho punto lo fluido, lo corruptible han conquistado gradualmente el lugar que antes ocupara lo permanente. Las consecuencias de este movimiento son: 1) la afirmación de la copertenencia entre la vida y la muerte, y, 2) mediante una "estética de la transgresión", la afirmación de una estética sin metafisica, capaz de superar el asco y la melancolía mediante la piedad.

|Resumen
= 293 veces | PDF
= 157 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-12-01

Cómo citar

Duque, F. (1997). Transestética de los residuos (Crítica de la sensación pura). Estudios De Filosofía, (15-16), 53–90. https://doi.org/10.17533/udea.ef.338203

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías