La fotografía y la muerte del arte
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.338450Palabras clave:
fotografía, muerte del arte, Hegel, SchillerResumen
El artículo establece, principalmente, las consecuencias que el descubrimiento de la fotografía ocasionó en el sistema de las artes y en el ámbito de la reflexión teórica acerca de las manifestaciones artísticas. De este modo, el autor relaciona la expansión de la fotografía con la "muerte del arte", una expansión que patentizó la idea de la "muerte del arte" presente en la tradición romántica, desde Hegel hasta Schiller. Tomando como punto de partida el análisis que de este problema hace Dino Fonnaggio en su texto La muerte del arte y la estética, el autor reflexiona acerca del cuestionamiento que la fotografia hace del concepto de arte, de los límites del sistema de las artes y del establecimiento de las diferencias entre el artista, la obra y el espectador.
Descargas
Citas
ALMANSY, Paul. La Photographie, moyen d'information. París: Tréma, 1975.
ARGAN, Carlo Gulio. La arquitectura barroca en Italia. Buenos Aires: Nueva VlSión, 1966.
____________El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1967.
___________La historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: Laia, 1987. ARISTÓTELES. Peri Hermeneia. Valencia: Teorema, 1979.
ASSUNTO, Rosario. La Antigüedad como futuro. Madrid: Visor, 1990.
BARTHES, Roland. Mythologies. París: Seuil, 1975.
________Nota sobre la fotografía. En: La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, Comunicación, 1994.
BASIN, André. L'ontologie de l'image photographique. 1947.
_________Qu'est que ce le cinema? Paris: Seuil, 1961.
BAUDELAIRE, Charles. Curiosités esthétiques, seguido del'art romantique. Clasiques Gamier, 1962.
__________El pintor de la vida moderna. Bogotá: El Áncora, 1995.
BENÉVOLO, Leonardo. La captura del infinito. lV Madrid: Celeste ediciones, 1991.
BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán. Madrid: Tauros, 1990.
_________Poesía y capitalismo. Madrid: Tauros, 1981.
_________Iluminaciones Il. Madrid: Taurus, 1983.
BERGALA, Alain. Les absences du photographe. En: Depardon, 1982.
BERGSON, Henri. La evolución creadora. Buenos Aires, 1934.
BLOSSEFELDT, Karl. Dasfotografische Werk. Münich: Schirmer/Mosel, 1981.
BLUNT, Anthony. La teoría de las artes en Italia (Del 1400 al 1600). Madrid: Cátedra, 1985.
BOULLÉE, Etienne-Louis. Arquitectura- Ensayo sobre Arte. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.
BOUVERESSE, Pierre. Un art moyen. París: Minuit et altri, 1965.
BOUVERESSE, Jacques. Wittgenstein et la théorie de l'image. En:
Macula. No 5-6, 1979.
BRUNI, Cirro (ed). Pour la photographie (Actas del Primer Coloquio Internacional de la Fotografía, Universidad de París-VIII).
Sammeron, Sems, 1982.
BLUCK-MORSS, Susan. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los paisajes. Madrid: Visor, 1995.
BUCKHARDT, Jacobo. La civilización del Renacimiento en Italia. México: F.C.E., 1963.
CHEVRIER, Jean-Fran9ois. Proust et la photographie. París: L 'etoile, 1982.
COBURN, Alvin. Langdon, Photographer. University ofNew México: Press, 1964.
CROCE, Benedetto. Estética. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974.
DAGOGNET, Fran9ois. Philosophie de l'image. París: Biblioteca filosófica Jr. Vrin, 1984.
DELEUZE, Guilles. El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós, 1989.
DE MANl. Paul. Visión y ceguera. Ensayo sobre la retórica de la crítica contemporánea. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1991.
DERRIDA, Jacques. De la grammato/ogie. París: Minuit, 1967.
_______ Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta, 1995.
EDER, JosefMaria. History of Photography. Nueva York: Dover Publications, 1978.
FEYERABEND, Paul. Against Method Londres: New Left Books, 1979.
FORMAGGIO, Dino. La muerte del arte y la estética. México: Grijalbo, 1992.
FOUCAULT, Michel. Les mots et les choses. Paris: Gallimard, 1966.
__________historia de la lo cura en la época clásica.México:F.C.E.,1967.
FRANCASTEL, Pierre. Lafigura y el lugar. El orden visual del "Quatrocentto ". Caracas: Monte Avila, 1968.
FREUND, Gisele. Photographie et societe. Paris: Seuil, 1974.
FREUD, Sigmund. Obras completas. 14 Tomos. Buenos Aires: Amorrortu, 1977.
GERRISTREIM, Hellmut & Allison. The History of Photography. Londres, 1969.
GOMBRICH, Emest. Art et illusion. París: Gallimard, 1960.
HAUSER, Amold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1964
HEGEL, G.W.F. Fenomenología del espíritu. México: F.C.E.,l965.
______Aesthetik. Berlín: Lukacs, 1955.
HEIDEGGER, Martin. Caminos del bosque. Madrid: Alianza, 1994.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. 3 Tomos. Buenos Aires: Orbis, 1984.
JAMESON, Fredric. Teoría de la pos/modernidad. Madrid: Trotta, 1996.
KANT, Enmanuel. Crítica del juicio. Buenos Aires: Losada, 1967.
KANTllVIEN, Volker. La photographie est-e/le un art? París: Chéne, 1974.
KAUFFMANN, Emile. La arquitectura de la Ilustración. Barcelona: Gustavo Gili, 1964.
KENDALL, T. Transparence pintures. On the nature ofphotographie realism En: Critica! inquiry. No 11, Diciembre de 1984. DOI: https://doi.org/10.1086/448287
LINDEKENS, René. Eleménts pour une sémiotique de la photographie. París/Bruselas: Dider-Aimav, 1971.
LISSITZKY. EL. 1929. Reconstrucción de la arquitectura en la URSS. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
MARGOT, Jean Paul. La Modernidad: una ontología de lo incomprensible. Universidad del Valle, 1995.
MARX, Carlos. El capital. 3 Tomos. México: F.C.E., 1964.
Me LUHAN, Marshall. The Gutenberg Galaxy. Toronto: Universidad de Toronto, 1962.
METZ, Christien. Le signifiant imaginaire. París: UGE, 1977.
MOLES, Abraham. Théorie de l'information et perception esthétique. París: Flanmarion, 1958.
NEWHALL, Beaumont. The History ofPhotographyfrom 1983 to the Present Day. Nueva York: MOMA., 1964.
PANOFSKY, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets, 1971.
________Id e a . Madrid: Cátedra, 1989.
PEIRCE, Charles S. Coilected Papers. Vol. I y Il. Nueva York: Harvard Univ. Press, 1931, 1960.
PLECY, Albert. La Photo, art langage. París/Bruselas: Marabout, 1975.
RAY, Man. Photographe. París: Phllippe Sers, 1981.
SANDER, August. Menschen des 20ten Jahrhunderst. Münich: Schlrmer/Mosel, 1980. SARDUY, Severo. Barroco. Buenos Aires: Suramericana, 1974.
SHAEFFER, Jean-Marie. La naissance de la littérature. París: presses de 1'Ecole Normale Supérieure, 1983.
________La imagen precaria. Del dispositivofotográfico. Madrid: Cátedra, 1992.
SCHARF, Aaron. Art and Photography. Harmondsworth, Pelican Books, 1974.
SIMONDON, Gilbert. Du mode d'existence des objets techniques. París: Aubier Montaigne, 1969.
SYMONDS, John Addington. El Renacimiento en Italia. Mexico: F.C.E., 1957.
SONTAG, Susan. Sobre lafotografia. Buenos Aires: Suramericana, 1984.
SOUGES, Marie Loup. Historia de la fotografÍa. Madrid: Cátedra, 1984.
TAFURT, Manfred. La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
TALBOT, Henry Fox. The Pencil of Nature, (1844-1846). Reedición en Image, Junio de 1959.
TARABUK IN, Nikolai. El último cuadro. Del caballete a la máquina/Por una teoría de la pintura. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.
THOMAS, Alan. Time in a Frame. Photography and the Nineteenth Century Mind. Nueva York: Schicken Books, 1977.
TODOROV, Tzvetan. Théories du symbole. Pads: Seuil, 1977.
VACCART, Franco. La photographie et l'inconcient technologique. París: Creatis, 1981.
VANTIER, Henry. La rethorique des index. En: Cahiers de la photographie. No. 5, 1982.
VV.AA. Photography in the Modern Era. European Documents and Critica/ Writings, 1913-1940. New York: The Metropolitan Museum of Art, 1989.
WESTON,Eduard.Daybooks. NuevaYork: Aperture Books,1973.
WINCKELMANN, J.J. Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Península, 1987.
YOURCENAR, Marguerite. El negro cerebro de Piranesi. Revista el Paseante. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 1996 Carlos Jiménez Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.