Consideraciones para una actualización del concepto de totalidad social con base en la obra de Georg Lukács
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a05Palabras clave:
totalidad, reificación, alienación, capitalismo, marxismoResumen
En este artículo reviso las diversas elaboraciones del concepto de totalidad social que podemos encontrar en diferentes momentos de la obra del filósofo marxista Georg Lukács y destaco las concepciones de la praxis de los agentes sociales asociadas a cada una de ellas. Comienzo por analizar este concepto en la obra del joven Lukács, para luego presentar un radical cambio de postura entre las formulaciones que hallamos en Historia y conciencia de clase y Para una ontología del ser social. Mi argumento es que este cambio de perspectiva se asocia a la necesidad teórica de posibilitar una práctica subjetiva que no se encuentre indefectiblemente alienada, tal como parece desprenderse del modelo teórico de la obra lukácsiana de juventud. Finalmente concluyo que esta nueva concepción de la totalidad social habilita un nuevo tipo de práctica emancipatoria, alejada de los dogmatismos partidarios que caracterizaron a buena parte del socialismo del siglo XX.
Descargas
Citas
Anderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.
Arato, A. y Breines, P. (1979). El joven Lukács y los orígenes del marxismo occidental. México: Fondo de cultura económica.
Adorno, T. (2005). Dialéctica Negativa – La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.
Charbonnier, V. (2016). De Lukács à Lukács: itinéraire d'un remembrement. Romanesques: revue du Centre d’ études du roman et du romanesque de l’Université de Picardie-Jules Verne (Lukács 2016: cent ans de Théorie du roman), 8, 175-186.
Clark, K. (2018). Rosa Luxemburg: The Russian Revolution. Studies in East European Thought, 70, 153-165. https://doi.org/10.1007/s11212-018-9305-5
Congdon, L. (2007). Apotheosizing the Party: Lukács Chvostismus und Dialectic. Studies in East European Thought, 59, 281-292. https://doi.org/10.1007/s11212-007-9039-
Eiden-Offe, P. (2015). Kampf-Form. Versuch über die Form der Partei bei Georg Lukács. En H. Plass (Ed.). Klasse - Geschichte - Bewusstsein. Was bleibt von Georg Lukács’ Theorie? (pp. 79-103). Berlin: Verbrecher Verlag
Feenberg, A. (2014). The philosophy of Praxis. Marx, Lukács and the Frankfurt School. London: Verso.
Fracchia, J. (2013). The Philosophical Leninism and Eastern ‘Western Marxism’ of Georg Lukács. Historical Materialism: Research in Critical Marxist Theory, 21(1), 69-93. https://doi.org/10.1163/1569206X-12341282
Holz, H. (Ed.). (1971). Conversaciones con Lukács. Madrid: Alianza.
Infranca, A. (2005). Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács. Buenos Aires: Herramienta.
Jay, M. (1984). Marxism and Totality. California: University of California Press.
Jaffe, A. (2020). Lukács’ antinomic ‘standpoint of the proletariat’: From philosophical to sociohistorical determination. Thesis Eleven, 157(1), 60-79. https://doi.org/10.1177/0725513620911841
Jung, W. (2015). Mercancía corpórea y cuerpo mercantil. El ensayo de Lukács sobre la cosificación. Revista Exlibris, 4, 18-32.
Jung, W. (2001). Von der Utopie zur Ontologie. Zehn Studien zu Georg Lukács. Bielefeld: Aisthesis Verlag.
Kadarkay, A. (1994). Georg Lukács: vida, pensamiento y política. Valencia: Alfons el Magnanim.
Krausz, T. (2015). Reconstructing Lenin. An intellectual biography. Nueva York: Monthly Review Press.
Lenin, V. I. (2013). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. En Obras selectas, Tomo I. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Lessa, S. (2014). Para comprender la ontología de Lukács. La Plata: Editorial Dynamis.
Lohmann, H. M. (2012). Kommunismus als Religion. En M. Bitterolf & D. Maier (Eds.). Verdinglichung, Marxismus, Geschichte. Vor der Niederlage der Novemberrevolution zur kritischen Theorie (pp. 331-337). Friburgo: Ça Ira.
Löwy, M. (2011). Revolutionary dialectics against ‘Tailism’: Lukács’ answer to the Criticism of History and Class Consciousness. En M. J. Thompson (Ed.). Georg Lukács Reconsidered. Critical Essays in Politics, Philosophy and Aesthetics (pp. 65-72). Londres: Continuum.
Löwy, M. (1976). Georg Lukács – From Romanticism to Bolshevism. Londres: NLB.
Lukács, G. (2015). Derrotismo y dialéctica. Una defensa de Historia y conciencia de clase. Buenos Aires: Herramienta.
Lukács, G. (2013a). Historia y conciencia de clase. Buenos Aires: Razón y revolución.
Lukács, G. (2013b). Ontología del ser social. La alienación. Buenos Aires: Herramienta.
Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot.
Lukács, G. (2005). Táctica y ética. En Táctica y ética. Escritos tempranos (1919-1929). Buenos Aires: El cielo por asalto.
Lukács, G. (2004). Ontología del ser social. El trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Lukács, G. (1985). El alma y las formas. Teoría de la novela. México: Grijalbo.
Lukács, G. (1984). Prolegomena. Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins, 1. Halbband. En Werke, Band 13. Darmstadt: Luchterhand.
Lukács, G. (1981). Gelebtes Denken. Eine Autobiographie im Dialog, Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
Lukács, G. (1973). Vieja y nueva Kultur. En Revolución socialista y antiparlamentarismo (pp. 74-86). Buenos Aires: Pasado y Presente.
Luxemburgo, R. (2013). Problemas de organización de la socialdemocracia rusa. En Obras escogidas (pp. 188-205). México: Partido de los Trabajadores.
Maceo da Costa, G. (2012). Indivíduo e sociedade. Sobre a teoria de personalidade em Georg Lukács. São Paulo: Instituto Lukács.
Marx, K. (2010). Manuscritos económico-filosóficos. Buenos Aires: Colihue.
Mészáros, I. (1981). El pensamiento y la obra de G. Lukács. Barcelona: Fontamara.
Olay, C. (2016). Die Kulturtragödie menschlicher Existenz beim Lukács. En C. Lörincz (Ed.). Wissen – Vermittlung - Moderne. Studien zu den ungarischen Geistes- und Kulturwissenschaften um 1900 (pp. 93-111). Köln: Böhlau. https://doi.org/10.7788/9783412218980-005
Raddatz, F. (1975). Georg Lukács. Madrid: Alianza.
Riu, F. (1968). Historia y totalidad. El concepto de reificación en Lukács. Caracas: Monte Ávila.
Sotelo, L. (2009). Ideas sobre la historia. La escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Marcuse. Buenos Aires: Prometeo.
Thompson, M. J. (2011). Ontology and Totality: Reconstructing Lukács Concept of Critical Theory. En M. J. Thompson (Ed.). Georg Lukács Reconsidered. Critical Essays in Politics, Philosophy and Aesthetics (pp. 229-250). Londres: Continuum.
Westerman, R. (2019). Lukács’s Phenomenology of Capitalism. Reification Revalued. Cham: Palmgrave Macmillan - Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93287-3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Alejandro Nahuel Alzu
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.