Los imaginarios de la revolución social. Acción colectiva y representación

Autores/as

  • Carlos Alfonso Garduño Comparán Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a07

Palabras clave:

Slavoj Zizek, revolución, imaginario, representación, acción colectiva, autoinstitución, violencia

Resumen

En este texto se desarrolla un acercamiento al problema de las formas de acción colectiva y de representación que se pueden presentar como alternativas con potencial de transformación de las condiciones sociales más allá de la estructura ideológica del sistema capitalista. A partir de una confrontación entre Cornelius Castoriadis y Slavoj Žižek con respecto a la posibilidad de autoinstitución de la sociedad y la necesidad de vincular la multitud a una representación unitaria, se analizan los dilemas concretos de la lucha revolucionaria a través de las figuras de Lenin y Robespierre. Este análisis permite concluir que la irrupción de la libertad de los colectivos en los eventos revolucionarios implica un tipo de violencia que impide determinar con certeza su dirección. Sin embargo, tal violencia también es la condición que enmarca el acto revolucionario en una dimensión ética, como una decisión que posibilita la transformación del imaginario.

|Resumen
= 1354 veces | PDF
= 224 veces| | HTML
= 40 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alfonso Garduño Comparán, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador posdoctoral apoyado por el CONACYT/ México en la Escuela Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Fondo Ricoeur y Centro Hannah Arendt de Política y Humanidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT desde 2016. Colaborador en el grupo de investigación “Estudios Transdisciplinarios sobre Cultura en América Latina” de la UAEMex.

Citas

Adorno, T. & Horkheimer, M. (2002). Dialectic of the Enlightenment. California: Stanford University Press.

Althusser, L. (2008). Lenin y la filosofía. En La soledad de Maquiavelo (C. P. del Campo & R. Sánchez Cedillo, Trads.). Madrid: Akal.

Álvarez, A. R. (2013). El acto fantasmal: repercusiones políticas del concepto de acontecimiento en la obra de Slavoj Žižek. Contrastes, 1(18), 159-178. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1222

Arendt, H. (1967). Sobre la revolución (P. Bravo, Trad.). Madrid: Revista de Occidente.

Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.

Badiou, A. (2008). Lógica de los mundos. Buenos Aires: Manantial.

Badiou, A. (2018). L’Immanence des vérités. Paris: Fayard.

Badiou, A., et. al. (2010). Sobre la idea del comunismo (A. Hounie, Comp.). Buenos Aires: Paidós.

Bataille, G. (1987). La parte maldita. Barcelona: Editorial Icaria.

Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones 4 (pp. 23-46). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Ítaca.

Butler, J. (2006). Critique, Coercion, and Sacred Life in Benjamin’s ‘Critique of Violence’. En Political Theologies: Public Religions in a Post-secular World (pp. 201-219). New York: Fordham University Press. https://doi.org/10.5422/fso/9780823226443.003.0009

Camargo, R. (2013). Rethinking the Political: A Genealogy of the ‘Antagonism’ in Carl Schmitt through the Lens of Laclau-Mouffe-Žižek. New Centennial Review, 1(13), 161-188. https://doi.org/10.1353/ncr.2013.0003

Castoriadis, C. (1991). ¿La idea de revolución tiene sentido todavía? Estudios, 24, 7-25. (Tomado de Castoriadis, C. (1990). Le monde morcelé, les carrefours du laberynthe 3. Paris: Seuil. https://doi.org/10.5347/01856383.0024.000170708

Critchley, S. (2009). Violent Thoughts About Slavoj Žižek. Naked Punch, 11, 3-6. http://www.nakedpunch.com/articles/39

Deleuze, G. & Guattari, F. (2010). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: FCE.

Heidegger, M. (2001). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.

Hernández Vergara, E. (2018). Žižek, la rehabilitación de la política de la verdad y la ideología. Logos. Revista de Filosofía, Postmodernism, 131(46), 77-104. https://doi.org/10.26457/lrf.v0i131.1752

Jameson, F. (1991). Postmodernism or, the Cultural Logic of Late Capitalism. London: Verso. https://doi.org/10.1215/ 9780822378419

Karavitis, G. (2018). On the concept of politics: A comparative reading of Castoriadis and Badiou. Constellations. An International Journal of Critical and Democratic Theory, 25(2), 256- 271. https://doi.org/10.1111/1467-8675.12339

Lacan, J. (1992). El seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (2009). Kant con Sade. En Escritos 2. México: Siglo Veintiuno Editores.

Lukács, G. (2005). Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento. Buenos Aires: Gorla.

Marx, K. (1974). Tesis sobre Feuerbach. En La ideología alemana (W. Roces, Trad.). Barcelona: Grijalbo.

Moreno Pestaña, J. L. (2018). Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, Castoriadis y Rancière. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 51, 139-156. https://doi.org/10.5209/ASEM.61647

Ponce L. (2020). De Rosa Luxemburgo a Cornelius Castoriadis. Entre el socialismo y la caída en la barbarie. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 9(16), 109-133. http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/355

Rancière, J. (1996). El desacuerdo (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Ricoeur, P. (1986). Lectures on Ideology and Utopia. New York: Columbia University Press.

Rosso, G. (2020). De la clase revolucionaria a la subjetividad humana. Sobre el sujeto de la autonomía en la obra de Cornelius Castoriadis. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 9(16), 135-157. http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/356

Telios, T. (2019). Resisting the Creativity Narrative: Cornelius Castoriadis on the Fundaments of Capitalist Subjectivity. Symposium: Canadian Journal of Continental Philosophy, 23(1), 31-55. https://doi.org/10.5840/symposium20192313

Wennerscheid, S. (2014). The Passage through Negativity, or from Self-renunciation to Revolution? Kierkegaard and Žižek on the Politics of the Impassioned Individual. In Kierkegaard and Political Theory: Religion, Aesthetics, Politics and the Intervention of the Single Individual (pp. 140-165). Copenhagen: Museum Tusculanum Press.

Žižek, S. (1998) . Kant and Sade: The Ideal Couple. Lacanian Ink, 13. http://www.lacan.com/zizlacan4.htm

Žižek, S. (2001). La política de la verdad, o Alain Badiou como lector de San Pablo. En El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política (pp. 137-181). Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2004). Repetir a Lenin: trece tentativas sobre Lenin (M. Malo de Molina & R. Sánchez Cedillo, Trads.). Madrid: Akal.

Žižek, S. (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias (A. G. Cuspinera, Trad.). Valencia: Pre-Textos.

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2010). Robespierre, o la ‘violencia divina’ del terror. En Virtud y terror. Slavoj Žižek presenta a Robespierre (pp. 5-51). Madrid: Akal.

Žižek, S. (2013). Demanding the impossible. Cambridge: Polity Press.

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Garduño Comparán, C. A. (2020). Los imaginarios de la revolución social. Acción colectiva y representación. Estudios De Filosofía, (62), 119–141. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a07