Moral y Derecho. Contradicciones conceptuales en el sistema filosófico de Fichte de los años de Jena (1794-1799)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a03Palabras clave:
infinito, finito, moral, educación, sabio, Estado, derechoResumen
El presente trabajo plantea que el desarrollo de la filosofía del Derecho de Fichte contradice aquello que este filósofo presentó como el fundamento metafísico de su sistema, a saber: la moralidad como búsqueda racional y práctica del Yo de superar las trabas de la realidad e identificarse consigo mismo. Entonces se exhibe la imposibilidad de conciliar dos textos: Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (GWL) y Grundlage des Naturrechts (GNR). En este último se expone la doctrina del Derecho y del Estado como medios para que el individuo alcance su telos, lo cual coarta la consistencia del sistema. Si bien el trabajo se inserta en una línea hermenéutica con antecedentes, resulta novedoso en cuanto demarca problemáticas argumentativas fichteanas ya al interior de sus textos de Jena. También se toma en consideración la obra: Einige Vorlesungen über die Bestimmung des Gelehrten (BG), en la cual Fichte incorpora aspectos de GWL y de GNR que ayudan a pensar el tema en cuestión.
Descargas
Citas
Adorno, Th. Gesammelte Schriften (1970-1986). 20 Bänden, Rolf Tiedemann (Ed.), Band 10. Kulturkritik und Gesellschaft: Engriffe —Stichworte— Kritische Modelle, 3. Suhrkamp.
Arrese Igor, H. (2014). El cuerpo como punto de articulación entre el derecho puro y el derecho aplicado en la teoría fichteana de 1796/1797. Estudios De Filosofía, 50, 87-102. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/
Arrese Igor, H. (2017). Educación, libertad y justicia en Fichte. Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 15, 1-16. http://journals.openedition.org/ref/762
Arrese Igor, H. (2019a). Recognition of the other as a real freedom in Fichtean philosophical thought. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 43, 115-133. https://doi.org/10.5944/endoxa.43.2019.20638
Arrese Igor, H. (2019b). Morality and State in the Fichtean Political Philosophy. Araucaria. Revista iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 41, 79-96. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i41.04
Arrese Igor, H. (2019c). The Idea of Liberty in the Fichtean Natural Right. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 36(2), pp. 407-419. https://doi.org/10.5209/ashf.57896
Beiser, F. C. (2002). German idealism. The struggle against subjectivism, 1781-1801. Harvard University Press.
Derroitte, E. (2017). Critique is a Philosophy of the Spirit. Comparing Benjamin and Fichte’s Programmes for the Coming Philosophy. Anthropology & Materialism. A Journal of Social Research, Special Issue I, 1-12. https://doi.org/10.4000/am.731
Fichte, J. G. (1845). Sämtliche Werke, hrsg. I. H. Fichte, Verlag von Veit und Comp, [FSW].
Fichte, J. G. (1962 ff.) Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, hrsg. Richard Lauth, Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, [GA].
Fichte, J. G. (1975). Doctrina de la ciencia (J. Cruz Cruz, Trad.). Aguilar. (Original publicado en 1794-1795).
Fichte, J. G. (1984). Introducción a la teoría de la ciencia (J. Gaos, Trad.). Sarpe. (Original publicado en 1797).
Fichte, J. G. (1994). Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia (J. L. Villacañas; M. Ramos Valera y F. Oncina Coves, Trads.). Centro de Estudios Constitucionales. (Original publicado en 1796-1797).
Fichte, J. G. (1998). Sobre la esencia del sabio y sus manifestaciones en el dominio de la libertad (A. Ciria, Trad.). Tecnos. (Original publicado en 1805).
Fichte, J. G. (2002) Algunas lecciones sobre el destino del sabio (F. Oncina Coves y M. R. Valera, Trads.). Ediciones ISTMO. (Original publicado en 1794).
Heimsoeth, H. (1931). Los filósofos IX. Fichte (M. García Morente, Trad.). Revista de Occidente. Hoeltzel, S. (2018). Fichte and Kant on Reason’s Final Ends and Highest Ideas. Revista de Etud(i)os sobre Fichte, 16, 1-16. https://journals.openedition.org/ref/827
Gaudio, M. (2019a). El concepto de Estado en el Fundamento del derecho natural de Fichte. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 36(2), 383-406. http://dx.doi.org/10.5209/ASHF.64453
Gaudio, M. (2019b). Absoluto y metafísica del Estado en Fichte (1804-1805). En M. Gaudio y J. Solé (Eds.), Fichte en el laberinto del idealismo (pp. 357-398). RAGIF Ediciones.
James, D. (2011). Fichte’s social and political philosophy. Property and virtue. Cambridge University Press.
James, D. (2016). Enlightenment and the Unconditional Good: From Fichte to the Frankfurt School. International Journal of Philosophical Studies, 24(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/09672559.2015.1107614
Kosch, M. (2017). Individuality and right in Fichte’s ethics. Philosophers’ Imprint, 12, 1-23. https://quod.lib.umich.edu/p/phimp/3521354.0017.012/--individuality-and-rights-in-fichtes-ethics?view=image
López Domínguez, V. E. (1994). Individuo y comunidad: reflexiones sobre el eterno círculo fichteano. Daimon. Revista de filosofía, 9, pp. 211-227. https://revistas.um.es/daimon/article/view/13601
López Domínguez, V. E. (1995). Fichte: Acción y libertad. Ediciones Pedagógicas.
López Domínguez, V. E. (1996). El cuerpo como símbolo: la teoría fichteana de la corporalidad en el sistema de Jena. En V. E. López Domínguez (Ed.), Fichte 200 años después (pp. 125-141). Editorial Complutense.
Nance, M. (2016). Freedom, Coercion, and the Relation of Right. En G. Gottlieb (Ed.), Fichte’s Foundation of Natural Right. A critical guide (pp. 196-217). Cambridge University Press.
Neuhouser, F. (2016). Fichte’s Separation of Right from Morality. En G. Gottlieb (Ed.), Fichte’s Foundation of
Natural Right (pp. 32-51). Cambridge University Press.
Novalis. (1976). La Enciclopedia (F. Montes, Trad.). Editorial Fundamentos. (Texto póstumo).
Novalis. (1978). Werke, Tagebücher und Briefe, hrsg. Mähl, H-J. und Samuel, R. 3 Bde. München-Wien, Carl Hansen Verlag, [NW].
Novalis. (2007). Estudios sobre Fichte y otros escritos (R. Caner-Liese, Trad.). Akal (Texto póstumo).
Pinkard, T. (2002). German philosophy 1760-1860. The legacy of idealism. Cambridge University Press.
Pinkard, T. (2002). German philosophy 1760-1860. The legacy of idealism. Cambridge University Press.
Rampazzo Bazzan, M. (2016). El “Hobbes” de Fichte. Fichte bajo una perspectiva histórico- conceptual. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 3, 40-71. https://bit.ly/2DZEFEK
Siep, L. (1979). Anerkennung als Prinzip der praktischen Philosophie. Karl Alber.
Stolzenberg, J. (1995). Fichtes Begriff des praktischen Selbstbewusstseins. En W. Hogrebe (Ed.), Fichtes
Wissenschaftslehre. 1794. Philosophische Resonanzen (pp. 71-95) Suhrkamp.
Schmitt, C. (1968). Romanticismo político (C. Galli, Tad.). Giuffrè Editore.
Schmitt, C. (1969). Clausewitz como pensador político o el honor de Prusia. Revista de Estudios Políticos, 163, 5-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047034
Schmitt, C. (2019). El concepto de lo político (S. Zarria y G. Maschke, Trads.). Res Publica. (Original publicado en 1927).
Steiner, U. (2010). Walter Benjamin. An introduction to his work and thought (M. Winkler, Trad.). The University of Chicago Press.
Villacañas, J. L. (1994). Introducción. En J. G. Fichte Fundamento del Derecho Natural según los principios de la Doctrina de la ciencia (J. L. Villacañas, M. Ramos Valera, y F. Oncina Coves, Trads.) (pp. 15-100). Centro de Estudios Constitucionales.
Williams, R. (2002). The Displacement of Recognition by Coercion in Fichte’s Grundlage des Naturrechts. En D. Breazeale & T. Rockmore (Eds.), New Essays on Fichte’s Later Jena Wissenschaftslehre (pp. 47-64). Northwestern University Press.
Wood, A. W. (2016). Fichte’s Ethical Thought. Oxford University Press.
Zöller, G. (2018). Liberté, Egalité, Fraternité: Ich, Du, Wir. Fichtes politisches Philosophieren. Fichte Studien — Mit Fichte Philosophieren. Perspektiven seiner Philosophie nach 200 Jahre, Band 45, 267-288.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Lucas Scarfia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.