Dialéctica del esclavo en las Leyes de Platón
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a01Palabras clave:
Platón, Leyes, esclavitud, relaciones de poder, Grecia AntiguaResumen
La aceptación de la esclavitud es una de las cuestiones donde la Antigüedad muestra un mayor rezago en relación con el mundo contemporáneo; esto suele aducirse para criticar la filosofía griega. En este artículo se examina hasta qué punto el pensamiento de Platón en las Leyes puede caer bajo esta imputación o sustraerse a ella. Se plantea que en el autor se encuentra una dialéctica del esclavo, que consiste en mantener, por un lado, la función de la esclavitud dentro de la estructura social y política propuesta, mientras que, por el otro lado, se cuestiona la existencia del esclavo como tal. Así, se hace primero una presentación general de la esclavitud en las Leyes y de la función que dicha institución cumple en la comprensión filosófica del propio diálogo y, después, se adelanta un examen detenido del pasaje central de 6.777d5-7. Se concluye que si bien, en clave histórica, Platón no logra eludir la tensión de esta dialéctica, en clave filosófica ofrece su resolución en el obrar del hombre verdaderamente justo.
Descargas
Citas
Altman, W. (2016). The Guardians on Trial. The Reading Order of Plato’s Dialogues from Euthyphro to Phaedo. Lexington.
Annas, J. (2010). Virtue and Law in Plato. En C. Bobonich, (Ed.), Plato’s Laws. A Critical Guide (pp. 71-91). Cambridge University Press.
Bobonich, C. (Ed.). (2010). Plato’s Laws. A Critical Guide. Cambridge University Press.
England, E. B. (Ed.). (1921). The Laws of Plato, T. 1: 1-6, T. 2: 7-12. Manchester University Press.
Flórez, A. (2012). Moneda y esencia. Una reflexión sobre economía y metafísica en la República de Platón. Ideas y Valores, 61, 143-154.
Homero. (1982). Odisea. (J. M. Pabón, trad.). Gredos.
Knoll, M. (2013). Der Status der Bürger, der Frauen, der Fremden und der Sklaven in Magnesia. En C. Horn (Ed.). Platon. Gesetze–Nomoi (pp. 143-164). Akademie. https://doi.org/10.1524/9783050064482.143
Labarbe, J. (1949). L’Homère de Platon. Les Belles Lettres.
Lohse, G. (1964), (1965), (1967). Untersuchungen über Homerzitate bei Platon. Helikon. Rivista di Tradizione e Cultura Classica dell’Università di Messina, 4, 3-28; 5, 248-295; 7, 223-231.
Mintz, A. I. (2010). Chalepa Ta Kala, Fine Things are Difficult: Socrates’ Insights into the Psychology of Teaching and Learning. Studies in Philosophy and Education, 29, 287-299. https://doi.org/10.1007/s11217-010-9178-7
Morrow, G. R. (1939). Plato and Greek Slavery. Mind, 48, 186-201. https://doi.org/10.1093/mind/XLVIII.190.186
Morrow, G. R. (1993). Plato’s Cretan City: A Historical Interpretation of the Laws. Princeton University Press.
Platón. (1980). The Laws of Plato. (T. L. Pangle, trad.). The University of Chicago Press.
Platón. (1981). Diálogos, 1: Hipias Mayor. (J. Calonge, trad.). Gredos.
Platón. (1983). Diálogos, 2: Crátilo. (J. L. Calvo, trad.). Gredos.
Platón. (1999). Diálogos, 8-9: Leyes. (F. Lisi, trad.). Gredos.
Platón. (2005). La defensa de Sócrates. Comentario filosófico y traducción española del texto de Platón. (M. García-Baró, trad.). Sígueme.
Platón. (2006). Platon. Les Lois. T. 1: 1-6, T. 2: 7-12. (L. Brisson y J.-F. Pradeau, trads.). Flammarion.
Platón. (2006). República. (J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Eds., trads.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Prauscello, L. (2014). Performing Citizenship in Plato’s Laws. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139680882
Saunders, T. J. (1991). Plato’s Penal Code. Oxford University Press.
Schöpsdau, K. (1994), (2003), (2011). Platon Werke. Nomoi (Gesetze). T. 1: 1-3; T. 2: 4-7; T. 3: 8-12. Vandenhoeck & Ruprecht.
Stalley, R. F. (1983). An Introduction to Plato’s Laws. Hackett.
West, M. L. (Ed.). (2017). Homerus, Odyssea. Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110420234-005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Alfonso Flórez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.