Georges Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a04Palabras clave:
Georges Bataille, Colegio de Sociología, historia de las ideas, Roger Caillois, surrealismoResumen
¿Qué nos dicen, hoy en día, los trabajos del laboratorio político conocido como “Colegio de Sociología”? Examinando las influencias respectivas de dos de sus pensadores claves, Roger Caillois y Georges Bataille, este artículo se propone mostrar que el diálogo que los unió, y que acabaría separándolos, hunde sus raíces en los debates filosóficos del siglo XIX. Considerando un horizonte teórico mayor a modo de trama de fondo del Colegio de Sociología, este artículo pretende también ofrecer una lectura acerca de por qué se cruzaron ahí intereses tan eclécticos. Este examen se realiza siguiendo la pregunta que, a nuestro parecer, motivó el debate Caillois/Bataille: ¿Qué institución podía subvertir el motor del devenir teleológico de la modernidad? En definitiva, a través del estudio de los encuentros y desencuentros de dos de sus miembros, lo que quiere subrayar este artículo son algunos límites que llevaron a la disolución del Colegio de Sociología.
Descargas
Citas
Adamowicz, E. (2019). Dada Bodies. Between Battlefield and Fairground. Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526131157
Arnould-Bloomfield, E. (2012). De « l’aspect » au sacrifice : l’animal dans les premiers textes de Georges Bataille. Contemporary French and Francophone Studies Journal, 16(4), 497-505. https://doi.org/10.1080/17409292.2012.711637
Bachelard, G. (1972). L’engagement rationaliste. Presses Universitaires de France.
Bataille, G. (1970a). Œuvres complètes. Volume 1. Gallimard.
Bataille, G. (1970b). Œuvres complètes. Volume 2. Gallimard.
Bataille, G. (1973a). Œuvres complètes. Volume 5. Gallimard.
Bataille, G. (1973b). Œuvres complètes. Volume 6. Gallimard.
Bataille, G. (1987). La parte maldita precedida de La noción de gasto (Epílogo, traducción y notas por Francisco Muñoz de Escalona). Editorial Icaria.
Bataille, G. (1988). Œuvres complètes. Volume 11. Gallimard.
Beaujour, M. (1999). Terreur et rhétorique autour du surréalisme. Breton, Bataille, Leiris, Paulhan, Barthes et cie. Jean-Michel Place.
Caillois, R. (1938). Le mythe et l’homme. Gallimard.
Caillois, R. (1974). Approches de l’imaginaire. Gallimard.
Caillois, R. (2008). Œuvres. Gallimard/Quatro.
Caillois, R. y Paulhan, J. (1991). Correspondance Jean Paulhan – Roger Caillois (1934-1967). Gallimard.
Camus, M. (1995). L’acéphalité ou la religion de la mort (pp. i-vi). En Acéphale 1936-1939. Jean-Michel Place.
Capurro, R. (2001). Le positivisme est un culte des morts : Auguste Comte. Éditions Epel.
Culoma, M. (2010). La religion civile de Rousseau à Robespierre. L’Harmattan.
De Maistre, J. (2009). Tratado sobre los sacrificios. Sexto Piso.
Didi-Huberman, G. (1995). La ressemblance informe ou le gai savoir visual de Georges Bataille. Macula.
Felgine, O. (2008). Vie et œuvre (pp. 31-78). En: R. Caillois, Œuvres. Gallimard/Quatro.
Fourny, J. (1984). À propos de la querelle Breton-Bataille. Revue D’Histoire Littéraire De La France, 84(3), 432-438.
Gouhier, H. (1999). La pensée métaphysique de Descartes. Librairie Philosophique J. Vrin.
Guilhaumou, J. (2006). Sieyès et le non-dit de la sociologie : du mot à la chose. Revue d’histoire des sciences
humaines, 15(2), 117-134. https://doi.org/10.3917/rhsh.015.0117
Heimonet, J.-M. (2013). Rupture et continuité dans l’itinéraire intellectuel et politique de Roger Caillois. Littérature, 170, 33-48. https://doi.org/10.3917/litt.170.0033
Hollier, D. (1974). La prise de la Concorde. Essais sur Georges Bataille. Gallimard.
Hollier, D. (1982). El Colegio de Sociología 1937-1939. Taurus.
Hollier, D. (1995). Le Collège de Sociologie 1937-1939. Gallimard/Folio.
Jarque, V. (2018). Sobre la historia del arte que nos merecemos. Estudios de Filosofía, 58, 197-213. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a09
Keck, F. (2013). Le sacrifice des insectes. Caillois entre Lévi-Strauss et Bataille. Littérature, 170, 21-32. https://doi.org/10.3917/litt.170.0021
Klossowski, P. (1994). La monnaie vivante. Gallimard.
Kunz Westerhoff, D. (2013). Face au nazizme : “faire image”. Critique, 788-789, 30-42. https://doi.org/10.3917/criti.788.0030
Leiris, M. (1963). De Bataille l’impossible à l’impossible Documents. Critique, « Hommage à Georges Bataille », 195-196, 685-693.
Martini, M., Gazzaniga, V., Bragazzi, N. L., & Barberis, I. (2019). The Spanish Influenza Pandemic: a lesson from history 100 years after 1918. Journal of preventive medicine and hygiene, 60(1), E64–E67. https://doi.org/10.15167/2421-4248/jpmh2019.60.1.1205
Mauss, M. (2012). Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dan les sociétés archaïques. Presses Universitaires de France.
Marx, K. (2003). El Capital. Tomo I. Vol. 1. Siglo XXI Editores.
Morando, C. (2006). Le corps sans limites ou l’acéphalité : le personnage d’Acéphale, secret et équivoque, dans les œuvres des artistes du Collège de Sociologie. Racar : revue d’art canadienne/Canadian Art Review, 31(1/2), 81-89. https://doi.org/10.7202/1069625ar
Pearce, F. (2003). Introduction: the Collège de sociologie and French Social Thought. Economy and Society, 32(1), 1-6. https://doi.org/10.1080/0308514032000045735
Petel-Rochette, N. (2019). Carisma sin líderes. Ensayo sobre mímesis, artVe y naturaleza en Roger Caillois. Guillermo Escolar Editor.
Pic, M. (2013). Penser au moment du danger. Revue Critique, 788-789, 81-95. https://doi.org/10.3917/criti.788.0081
Pickering, M. (2009). Auguste Compte: An Intellectual Biography. Volume II. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605352
Ramírez Jaramillo, J. F. (2018). Paul Valéry: intercambio, fiducia y mito. Tres ideas para una teoría del mundo social. Estudios de Filosofía, 58, 169-196. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a08
Surya, M. (2012). Georges Bataille, la mort à l’œuvre. Gallimard.
Villacañas, J. L. (2019). Prólogo. La aventura hispana de Caillois (pp. 11-22). En: N. Petel-Rochette (Ed.), Carisma sin líderes. Ensayo sobre mímesis, arte y naturaleza en Roger Caillois. Guillermo Escolar Editor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Nicolás Petel-Rochette
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.