La lectura deleuziana de la Crítica de la razón pura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.343613Palabras clave:
Deleuze, Kant, sensus communis logicus, armonía prestablecida, concordanciaResumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la interpretación realizada por Gilles Deleuze de la Crítica de la razón pura, tal como aparece en su trabajo monográfico La Philosophie critique de Kant (1963). Mostraremos que la originalidad de la lectura deleuziana consiste en leer el proyecto crítico retrospectivamente, tomando el problema del sensus communis de la Crítica de la facultad de juzgar y aplicán- dolo a la primera Crítica. Al hacerlo, Deleuze señala la supervivencia de una armonía preestablecida, ahora al interior del sujeto, tanto entre facultades heterogéneas como entre la materia de los fenómenos y las Ideas de la razón. Ello implica una reinterpretación del proyecto crítico, que ha pasado desapercibida en los estudios kantianos y que coloca la tercera Crítica como fundamento de las anteriores, revelando al sentido común como condición de posibilidad del conocimiento.
Descargas
Citas
Allison, H. (1983). Kant’s transcendental idealism. An interpretation and defense. Yale University Press.
Allison, H. (2001). Kant’s theory of taste. A reading of the critique of aesthetic judgment. Cambridge University Press.
Borges, J. L. (1957). El escritor argentino y la tradición. En Discusión (pp. 151-163). Emecé. Deleuze, G. (1968). Différence et répétition. PUF.
Deleuze, G. (1990). Lettre à un critique sévère. En Pourparlers (pp. 11-23). Minuit.
Deleuze, G. (1993). Sur quatre formules poétiques qui pourraient résumer la philosophie
kantienne. En Critique et clinique (pp. 40-49). Minuit.
Deleuze, G. (2002a [1963]). L’idée de genèse dans l’esthétique de Kant. En L’île déserte. Textes
et entretiens 1953-1974 (pp. 79-101). Minuit.
Deleuze, G. (2002b [1967]). La méthode de dramatisation. En L’île déserte. Textes et entretiens 1953-1974 (pp. 131-162). Minuit.
Deleuze, G. (2003 [1990]). Lettre-Préface à Jean-Clet Martin. En Deux régimes de fous. Textes et entretiens (1975-1995) (pp. 338-340). Minuit.
Deleuze, G. (2005 [1963]). La philosophie critique de Kant. PUF.
Deleuze, G. (2008). Kant y el tiempo. Cactus.
Dotti, J. E. (1986). La distinción kantiana entre juicios de percepción y de experiencia, Revista de Filosofía y Teoría Política, 26-27, 239-242.
Gueroult, M. (1930). L’évolution et la structure de la Doctrine de la Science chez Fichte. Les belles lettres.
Guyer, P. (1997). Kant and the claims of taste. Cambridge University Press.
Hegel, G. W. F. (1971). Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie III. Suhrkamp.
Heidegger, M. (2010). Gesamtausgabe. I. Abteilung: Veröffentliche Schriften 1914-1976. Band 3. Kant und das problem der metaphysik. Vittorio Klostermann.
Kant, I. (1846). Critique du jugement (Barni J., Trad.). Librairie Philosophique de Ladrange. Kant, I. (1968). Kants werke. Akademie Textausgabe (Königlich Preußischen Akademie der
Wissenschaften). De Gruyter.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura (Caimi M., Trad.). Colihue.
Kerslake, C. (2009). Immanence and the vertigo of philosophy: from Kant to Deleuze. Edinburgh University Press. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748635900.001.0001
Maimon, S. (2004 [1790]). Versuch über die Transzendentalphilosophie. Felix Meiner Verlag. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-2078-3
Nehring, R. (2010). Kritik des common sense: gesunder menschenverstand, reflektierende urteilskraft und gemeinsinn – der sensus communis bei Kant. Duncker & Humblot. https://doi.org/10.3790/978-3-428-53161-5
Pirni, A. (2015). Hacia una Crítica de la razón armónica. CON-TEXTOS KANTIANOS, 2, 20-31.
Sánchez Rodríguez, M. (2012). Pequeñas percepciones e Ilustración en Leibniz y Kant. Una revisión de la intepretación deleuziana de Leibniz. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 51, 281-289.
Storrie, S. (2013). Kant’s 1768 attack on Leibniz’ conception of space. Kant-Studien, 104(2), 145–166. https://doi.org/10.1515/kant-2013-0011
Tocornal, G. R. (2010). Kant contra el leibnizianismo: El principio de sucesión y el problema del cambio en la Nova Dilucidatio de 1755. Tópicos, 39, 77-104.
Villinger, R. (2017). Recovering the ‘True Meaning’ of the Pre-Established Harmony: On a Neglected Key to Kant’s Theory of Intuition. Kant-Studien, 108(3), 338–377. https:// doi.org/10.1515/kant-2017-0030
Vuillemin, J. (1954). L’héritage kantienne et la révolution copernicienne. PUF.
Westphal, K. R. (1997). Affinity, idealism and naturalism: the stability of cinnabar and the possibility of experience. Kant-Studien, 88(2), 139-189. https://doi.org/10.1515/ kant.1997.88.2.139
Zhouhuang, Z. (2016). Der sensus communis bei Kant. Zwischen erkenntnis, moralität und schönheit. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110451917
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Pablo Pachilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.