El rol de la razón en el establecimiento de los fines prácticos. Un diálogo con algunas interpretaciones de Aristóteles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.345410

Palabras clave:

Aristóteles, razón práctica, carácter, deseo, fantasía, intelectualismo

Resumen

Se ha desarrollado en la actualidad un debate acerca del rol de la razón en el establecimiento de los fines prácticos en la teoría aristotélica de la acción, dado que en algunos pasajes Aristóteles reserva al carácter el rol de establecer los fines y en otros confiere a la razón el rol de gobierno en el alma. ¿Cómo se pueden conciliar estos dos grupos de evidencia textual? En este artículo defenderé que estos dos grupos de evidencia explican dos fenómenos psicológicos diferentes. Para llegar a esta propuesta dialogaré con las interpretaciones principales y más recientes en este debate (intelectualismo, anti-intelectualismo e intelectualismo indirecto), mostrando cómo, si bien el carácter establece nuestras representaciones, deseos y acciones habituales, la razón puede cuestionar y oponerse a ellos, como se ve en los procesos de cambio de carácter

|Resumen
= 1595 veces | PDF (ENGLISH)
= 267 veces| | HTML (ENGLISH)
= 29 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Gómez, Universidad del Valle

realizó sus estudios en filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente realizó allí su Doctorado en Filosofía desarrollando una investigación sobre las relaciones entre el destino y la responsabilidad en el estoicismo. Desde el 2010 es profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle y directora e investigadora del Grupo Ágora: diálogo entre antiguos y modernos. Su campo de investigación son las teorías clásicas de la formación moral, el determinismo y la responsabilidad.

Citas

Aristotle. (1884). Aristotelis ethica eudemia. F. Susemihl, (Ed.). Teubner.

Aristotle. (1924). Aristotle’s metaphysics. 2 vols. W. D. Ross (Ed.). Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/actrade/9780198847779.book.1

Aristotle. (1961). Aristotle. De anima. W. D. Ross (Ed.). Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/ actrade/9780198141556.book.1

Aristotle. (1963a). Aristotle: politics. W. D. Ross (Ed.). Oxford University Press.

Aristotle. (1963b). Aristotle’s categories and De interpretatione (J. L. Ackrill, Trans.). Clarendon

Press.

Aristotle. (1984a). Politics. In J. Barnes (Ed.), The complete works of Aristotle (B. Jowett, Trans.). Oxford University Press.

Aristotle. (1984b). On the soul. In J. Barnes (Ed.), The complete works of Aristotle (J. A. Smith, Trans.). Oxford University Press.

Aristotle. (1984c). Aristotelis ethica nicomachea. I. Bywater (Ed.). Clarendon Press.

Aristotle. (1985). Aristotle’s the motu animalium. (M. Nussbaum, Trans.). Princeton University

Press.

Aristotle. (1999). Nicomachean ethics (second edition) (T. Irwin, Trans.). Hackett. https://doi. org/10.1093/oseo/instance.00258595

Aristotle. (2013). Aristotle eudemian ethics (B. Inwood & R. Woolf, Trans.). Cambridge University Press.

Bermúdez, J. P. (2016). Practical reason, habit, and care in Aristotle. Praxis Filosófica, 43, 77-102. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i43.3156

Bermúdez, J. P. (2017). Can reason establish the goals of action? Assessing interpretations of Aristotle’s theory of agency. Discusiones Filosóficas, 18(30), 35-62.

Bermúdez, J. P. (forthcoming). The politics of care: how reason shapes character in Aristotle’s polis.

Bondenson, W. (1974). Aristotle on responsibility for one’s character and the possibility of character change. Phronesis, 19(1), 59-65. https://doi.org/10.1163/156852874X00086

Broadie, S. (1991). Ethics with Aristotle. Oxford University Press.

Grönroos, G. (2015). Wish, motivation and the human good in Aristotle. Phronesis, 60 (1),

-87. https://doi.org/10.1163/15685284-12341279

Irwin, T. H. (1975). Aristotle on reason, desire, and virtue. The Journal of Philosophy, 72(17),

–578. https://doi.org/10.2307/2025069

McDowell, J. (1998). Some issues in Aristotle’s moral psychology. In Mind, value, and reality

(pp. 23–49). Harvard University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139166348.005 Moss, J. (2012). Aristotle on the apparent good: perception, phantasia, thought, and desire.

Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199656349.001.0001

Price, A. W. (2011). Aristotle on the ends of deliberation. In M. Pakalauk & G. Pearson (Eds.), Moral psychology and human action in Aristotle (pp. 135-158). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199546541.003.0007

Ramos-Umaña, L. (2012). Sobre la formación del carácter en Aristóteles. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.

Vigo, A. (2001). Verdad práctica y virtudes intelectuales según Aristóteles. Philosophica, 24-25, 365-407.

Vigo, A. (2012) Deliberación y decisión según Aristóteles. Tópicos, Revista de Filosofía, 43, 51-92. https://doi.org/10.21555/top.v0i43.32

Wiggins, D. (1975). Deliberation and practical reason. Proceedings of the Aristotelian Society, 76, 29–51. https://doi.org/10.1093/aristotelian/76.1.29

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Gómez, L. (2022). El rol de la razón en el establecimiento de los fines prácticos. Un diálogo con algunas interpretaciones de Aristóteles. Estudios De Filosofía, (65), 113–131. https://doi.org/10.17533/udea.ef.345410

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías