¿Es la bioética una ciencia?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.345758Palabras clave:
bioética, ciencia, cognoscitivismo ético, naturalismo, normatividadResumen
Este artículo se cuestiona si la bioética normativa puede ser una ciencia. El artículo se propone abordar las condiciones de posibilidad para que la bioética sea considerada una ciencia, sin responder directamente la pregunta. El artículo se centra en dos condiciones que típicamente asociamos a nuestro concepto común de ciencia: verdad y conocimiento, por un lado, y naturalización, por el otro. La bioética tendría que ser capaz de darnos verdades morales y, por lo tanto, conocimiento moral para que pudiéramos hablar de ella como una ciencia. Por otro lado, el carácter normativo de la bioética motiva la pregunta de si es posible naturalizarla y hacerla compatible con una perspectiva científica. El artículo argumenta que, para que la bioética normativa pudiera considerarse una ciencia, debería tomarse una postura cognoscitivista y naturalista en ética.
Descargas
Citas
Azariah, J. (2009). Bioethics science: is it? Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 2(18). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3713923/
Beauchamp, T. & Childress, J. (2013). Principles of biomedical ethics, 7a ed. Oxford University Press.
Brink, D. (1989). Moral realism and the foundations of ethics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511624612
Dilthey, W. (1883/1944). Introducción a las ciencias del espíritu. Obras I. (E. Ímaz, Trad.). FCE.
Gibbard, A. (1990). Wise choices, apt feelings. Harvard University Press.
Godfrey-Smith, P. (2003). Theory and reality. An introduction to the philosophy of science. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226300610.001.0001
Grasa Hernández, R. (1992). El evolucionismo: de Darwin a la sociobiología. Cincel.
Griffin, J. (2015). What can philosophy contribute to ethics? Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198748090.001.0001
Holland, S. (2003). Bioethics. A philosophical introduction. Polity.
James, S. (2011). An introduction to evolutionary ethics. Wiley-Blackwell.
Joyce, R. (2006). The evolution of morality. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2880.001.0001
Kelly, E. (2004). Against naturalism in ethics. En M. De Caro & D. MacArthur (Comps.), Naturalism in question. Harvard University Press.
Kirchin, S. (2012). Mataethics. Palgrave. https://doi.org/10.1057/9781137284839
Mackie, J.L. (1977). Ethics: inventing right and wrong. Penguin.
Macklin, R. (1999). Against relativism. Cultural diversity and the search for ethical universals in medicine. Oxford University Press.
McGrath, S. (2011). Skepticism about moral expertise as a puzzle for moral realism. The Journal of Philosophy, 108, 111–137. https://doi.org/10.5840/jphil201110837
Miller, A. (2003). An introduction to contemporary metaethics. Polity.
Pérez Tamayo, R. (1987). Acerca de Minerva. FCE.
Pérez Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico? Historia y realidad. FCE.
Pérez Tamayo, R. (2010). ¿Qué es la ciencia?. Reflexiones sobre la ciencia (pp. 143-160). El Colegio Nacional-Seminario de Cultura Mexicana.
Pigden, C. (1993). Naturalism. En P. Singer (Comp.), A companion to ethics (pp. 421-431). Blackwell.
Potter, V.R. (1970). Bioethics, the science of survival. Perspectives in biology and medicine, 14, 127–153. https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0015
Quine, W.V.O. (1953). Two dogmas of empiricism. From a logical point of view (pp. 20-26). Harvard University Press.
Ruse, M. (1998). Evolution and ethics: the sociobiological approach. En L. Pojman (Comp.), Ethical theory: classical and contemporary readings. Wadsworth.
Ruse, M. & Wilson, E. O. (1986). Moral philosophy as applied science. Philosophy, 61, 173–192. https://doi.org/10.1017/S0031819100021057
Russell, B. (1949/2001). The scientific outlook, 2a ed. Routledge.
Schlick, M. (1930/1965). ¿Qué pretende la ética? En A. J. Ayer (Comp.), El positivismo lógico (pp. 251-268). FCE.
Stevenson, C. (1944). Ethics and language. Yale University Press.
Street, S. (2006). A Darwinian dilemma for realist theories of value. Philosophical Studies, 127, 109–166. https://doi.org/10.1007/s11098-005-1726-6
Toulmin, S. (1959). An examination of the place of reason in ethics. Cambridge University Press.
Wilson, E. O. (1980). Sociobiology. The abridged edition. Harvard University Press.
Wilson, E. O. (2011). La ciencia como la nueva filosofía. Entrevista con J. Baggini y J. Stangroom. Lo que piensan los filósofos. Paidós.
Wright, C. (1992). Truth and objectivity. Harvard University Press.
Wright, C. (1996). Truth in ethics. En B. Hooker (Comp.), Truth in ethics (pp. 1-18). Blackwell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Gustavo Ortiz Millán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.