Desconexión de sí y distancia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.355588Palabras clave:
Encierro en sí mismo, Enfermedad, Malabou, plasticidad destructiva, actio per distans, consuelo, BlumenbergResumen
Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad destructora como el Alzheimer. Queremos mostrar que, en los casos más extremos de su desarrollo, el paciente se hunde en una desvinculación emocional producto de la plasticidad destructiva que lo afecta. Este aislamiento implica un desafío emocional para los familiares que observan que su ser querido se desconecta y que ellos no pueden hacer nada para evitarlo. No obstante, los familiares buscan asistir al ser querido en su marginación. El alcance de este acompañamiento revela la experiencia humana del consuelo como respuesta intersubjetiva frente a esta desconexión. El análisis de esta desconexión muestra, de manera paradójica, la necesidad humana de poner distancia ante un sufrimiento extremo y con ello señala, a la vez, su límite. El análisis antropológico de los dispositivos de la actio per distans puede ofrecer un soporte trascendental a las éticas de la ternura frente a la vivencia de esta enfermedad.
Descargas
Citas
Blumenberg, H. (1986). Die Lesbarkeit der Welt. Suhrkamp. (2000). La legibilidad del mundo (Pedro Madrigal, trad.). Paidós.
Blumenberg, H. (1997). Schiffbruch mit Zushauer. Paradigma einer Daseinsmetapher. Suhrkamp. (1995). Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia. (Jorge Vigil, trad.). Visor.
Blumenberg, H. (2001). Ästhetische und metaphorische Schriften. Auswahl und Nachtwort von Anselm Haverkamp. Suhrkamp.
Blumenberg, H. (2006). Beschreibung des Menschen. Aus dem Nachlaß herausgegeben von Manfred Sommer. Suhrkamp. (2011). Descripción del ser humano. Edición póstuma a cargo de Manfred Sommer (Griselda Mársico, tradra.). Fondo de Cultura Económica.
Boyer, A. (2021). Desmorir. Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista (Patricia Gonzalo de Jesús, tradra.). Sextopiso.
Brandon, R. (1984). Genes, Organism and Population. Controversies over the Units of Selection. MIT Press.
Canguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina (Irene Agoff, tradra.). Madrid: Amorrortu.
Canguilhem, G. (2009). "Claude Bernard", en: Estudios de historia y de filosofía de las ciencias (Horacio Pons, trad.). (pp. 135-182). Buenos Aires: Amorrortu.
Canguilhem, G. (2011). Lo normal y lo patológico (Ricardo Potschart, trad). México: Siglo XXI.
Carel, H. (2016). Phenomenology of Illness. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669653.001.0001
Cryle, P. E, Stephens. (2017). Normality: A Critical Genealogy. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226484198.001.0001
Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano (Joandomenec Ros, trad.). Barcelona: Crítica.
Ellenberg, E. (2006). "Approche étique de la caresse en fin de vie". En: Ellenberg, E. (ed.). Face aux fins de vie et à la mort. (pp. 192-195). París: Vuibert.
Esquilo. (1993). "Prometeo encadenado". En Los persas; Los siete contra Tebas; Las suplicantes; Prometeo encadenado (Marcelino Meléndez y Pelayo, trad.). pp. 161-204 Madrid: Gredos.
Geniusas, S. (2020). The Phenomenology of Pain. Ohio: Ohio University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv224twdv
Grmek. (1995). "Le concept de maladie". En M. Grmek. Historie de la pensée médicale en Occident. T. 1. París: Seuil.
Heidenreich, F. (2022). "Bedeutsamkeitsanalyse. Ein dekonstruktive, therapeutisches und ästhetisches Verfahren". En Bajohr, H./ Geulen E. (Eds.). Blumenbergs Verfahren. Neue Zugänge zum Werk. (pp. 81-95). Göttingen: Wallstein. https://doi.org/10.5771/9783835348080-81
Hofmann. (2001). "On the triad disease, illness, sickness." En Journal of Medicine and Philosophy, 27 n. 6, pp. 651-673. https://doi.org/10.1076/jmep.27.6.651.13793
Jerôme, P./ Olivet, C. (2007). "Toute pensé est-elle bonne à (faire) dire?" (pp. 94-99). En: Hirsch, E. & Olivert, C. (Ed.). Repenser ensemble la maladie d'Alzheimer. París: Vuibert.
Kristeva, J. (1995). Las nuevas enfermedades del alma (Alicia Martorell, tradra.). Madrid: Catedra.
Levinas, E. (1998). Dios, la muerte y el tiempo (María Luisa Rodríguez, tradra.). Madrid: Catedra.
Luria. A. (2010). El hombre con su mundo destrozado. Historia de una lesión cerebral (Joaquín Fernandez-Valdez, trad.). Ciudad de México: Paidós.
Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? (Enrique Ruíz, trad.) Madrid: Arena libros.
Malabou, C. (2018). Los nuevos heridos. De Freud a la neurología ˗pensar los traumatismos contemporáneos (Simone Hazan, tradra.) México: Paradiso editores.
Malabou, C. (2018b). Ontología del accidente. Ensayo sobre la plasticidad destructiva (Cristóbal Durán, trad.). Santiago de Chile: Pólvora.
Meyer, C. (2007). El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y sentirse bien sin Freud. Buenos Aires: Sudamericana.
Müller, R. (2003). Theorie der Pointe. Paderborn: Brill.
Pelluchon, C. (2009). L'autonomie brisée. Bioéthique et Philosophie. Paris: PUF. https://doi.org/10.3917/puf.pellu.2009.01
Plessner, H. (2022). Los grados de lo orgánico y el hombre. Introducción a la antropología filosófica (Javier Hernández, trad.). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Quaknin, M-A. (1994). Lire aux éclats. París: Seuil.
Sacks, O. (2002). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (José Manuel Álvarez, trad.). Barcelona: Anagrama.
Sacks, O. (2019). Un antropólogo en marte. Siete relatos paradójicos (Damián Alou, trad.). Barcelona: Anagrama.
Seguró, M. (2021). Vulnerabilidad. Barcelona: Herder.
Simmel, G. (1967). Fragmente und Aufsätze aus dem Nachlaß. Múnich: Drei Masken Verlag.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida (Pedro Madrigal, trad.). Valencia: Pre-Textos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Fernando Cardona Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.