Lenguaje del choque y experiencia presente: Benjamin lector de Baudelaire
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.355722Palabras clave:
Real, Choque, Baudelaire, Walter Benjamin, PsicoanálisisResumen
El presente trabajo aborda la interpretación que hace Benjamin de la poesía de Baudelaire, para tratarla como una clave de lectura de la modernidad. Comprender las ambigüedades entre novedad y arcaísmo, típicas de la época, solo es posible gracias al gesto del poeta de privilegiar la radical contingencia. Por un lado, la violencia de encuentros no deseados en medio de la multitud no permite la reflexión; por otro, su dimensión productiva hace que la contingencia se vuelva decible. Los versos del poeta posibilitaron el encuentro del ahora de la experiencia con el pasado disponible en cuanto expectativa: se producen imágenes explicativas partiendo de la singularidad del lenguaje. Finalmente, lo real lacaniano adquiere el mismo valor operatorio que el choque: se simboliza lo vivido, cuya inteligibilidad se produce gracias a la comprensión del psiquismo como estructura.
Descargas
Citas
Baudelaire, C. (1961). Œuvres complètes. Gallimard/La Pléiade.
Baudelaire, C. (1989). Las flores del mal. Porrúa.
Baudelaire, C. (1999). Salones y otros escritos sobre arte. Visor.
Benjamin, W. (1971a). Les affinités électives de Goethe. Les Lettres Nouvelles – Éditions Denoël.
Benjamin, W. (1971b). Fragment théologico-politique. Les Lettres Nouvelles – Éditions Denoël.
Benjamin, W. (1984). Origem do drama barroco alemão. Brasiliense.
Benjamin, W. (1985). Magia e técnica, arte e política – Obras escolhidas I. Brasiliense.
Benjamin, W. (1987). Rua de mão única – Obras escolhidas II. Brasiliense.
Benjamin, W. (1989). N [Re the theory of knowledge, theory of progress]. En G. Smith (Ed.), Benjamin: Philosophy, aesthetics, history (pp. 65-85). University of Chicago Press.
Benjamin, W. (1993). Séction D: L’ennui, l’éternel retour. En Paris, capitale du XIX siècle (pp. 56-73). Les Éditions du Cerf.
Benjamin, W. (1994). Charles Baudelaire: Um lírico no auge do capitalismo - Obras escolhidas III. Brasiliense.
Bergson, H. (2012). Matière et mémoire. Essai sur la relation du corps à l’esprit. Flammarion.
Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? En Actual, pp.1-118, 28.
Freud, S. (1975). Más allá del principio de placer. En Obras completas (Vol. XVIII, pp. 3-50).
Freud, S. (2010). L’interprétation du rêve. Seuil.
Konder, L. (1999). Walter Benjamin: O marxismo da melancolia. Civilização Brasileira.
Konder, L. (2002). A questão da ideologia. Companhia das Letras.
Lacan, J. (1977). C’est à la lecture de Freud. Preface à Robert Georgin, Lacan (pp. 5-16). Lausana, L´Âge d´Homme-Cistre.
Lacan, J. (1966). Écrits. Seuil.
Lacan, J. (1973). Le séminaire livre XI. Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse. Seuil.
Lacan, J. (1975). Le séminaire livre I. Les écrits techniques de Freud. Seuil.
Lacan, J. (1986). Le séminaire livre VII. L’éthique de la psychanalyse. Seuil.
Lacan, J. (2011). Le séminaire livre XIX. Ou pire. Seuil.
Lacan, J. (2017). Conférence à Genève sur le symptôme. En La cause du désir (Vol. 1, No. 95, pp. 7-24). L'École de la Cause freudienne. https://doi.org/10.3917/lcdd.095.0007
Löwy, M. (1990). Romantismo e messianismo. Perspectiva.
Lukács, G. (1960). Histoire et conscience de classe. Minuit.
Marx, K. (1962). Manuscritos económico-filosóficos. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1983). O capital – Livro I. Abril Cultural.
Muricy, K. (1987). Benjamin: Política e paixão. En Os sentidos da paixão (pp. 90-105). Companhia das Letras.
Muricy, K. (1998). Alegorias da dialética. Relume Dumara.
Poe, E. A. (1846). The philosophy of composition. Graham's Magazine, 28(4), 163-167. https://www.eapoe.org/works/essays/philcomp.htm
Proust, M. (1987-1989). À la recherche du temps perdu (Vols. I-IV). Gallimard/La Pléiade.
Rouanet, S. P. (1987). As razões do iluminismo. Companhia das Letras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo Chataignier; Lorena Souyris
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.