Las dos caras políticas de Jano. Una propuesta de justificación de la relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.355865Palabras clave:
Democracia, Consenso, Conflicto, Reconstrucción racional, Diseño institucionalResumen
Se analiza la teoría de la democracia deliberativa de J. Habermas desde el punto de vista del conflicto. La tesis a defender en este trabajo sostiene que, junto con la búsqueda de consensos, el conflicto resulta también constitutivo de aquel planteo teórico respecto de la democracia. Esta relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa se justifica teniendo en cuenta no solamente el procedimiento reconstructivo de los presupuestos pragmáticos del discurso argumentativo que resultan inherentes a los procesos decisorios, sino también explicitando las implicancias democráticas de su planteo teórico relativo al ordenamiento institucional y la consecuente interacción entre los espacios formales e informales de la política en el Estado de derecho. La explicitación y el análisis de esta conexión, no reconocida por el filósofo de Frankfurt, contribuye a la expansión teórica de la democracia deliberativa sin por ello anular su estatus conceptual.
Descargas
Citas
Apel, K.-O. (1980). Notwendigkeit, Schwierigkeit und Möglichkeit einer philosophischen Begründung der Ethik im Zeitalter der Wissenschaft. En Kanellopoulos (ed.), Feschrifft für K. Tsatsos (pp. 215 – 275). Atenas.
Apel, K.-O. (1999). Zum Verhältnis von Moral, Recht und Demokratie. Eine Stellungnahme zu Habermas’ Rechtsphilosophie aus transzendentalpragmatischer Sicht. En P. Siller & B. Keller (eds.), Rechtsphilosophische Kontroversen der Gegenwart (pp. 27 – 40). Nomos.
Apel, K.-O. (2001). Diskursethik als Ethik der Mit-Verantwortung vor den Sachzwängen der Politik, des Rechts und der Marktwirtschaft. En K.O. Apel & H. Burckhart (Eds.), Prinzip Mitverantwortung. Grundalge für Ethik und Pädagogik (pp. 69-95). Königshausen & Neumann.
Apel, K.-O. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera (G. Lapiedra Gutiérrez, trad.). Síntesis.
Apel, K.-O. (2004). Apel vs. Habermas. Elementos para un debate (N. Smilg, trad.). Comares.
Aragaki, H. (2009). Deliberative Democracy as Dispute Resolution? Conflict, Interests, and Reasons. En Ohio State Journal on Dispute Resolution, 24(3), 407-480.
Bächtiger, A., Niemeyer, S., Neblo, M., Steenbergen, M.R., Steiner, J.. (2010). Disentangling Diversity in Deliberative Democracy: Competing Theories, their Blind Spots and Complementarities, The Journal of Political Philosophy, 18, 32-63. https://doi.org/10.1111/j.1467-9760.2009.00342.x
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la teoría ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo (G. Zadunaisky, trad.). Gedisa.
Blakeley, G. (2014). Conflict and deliberation. En Stephen Elstub y Peter McLaverty (comps.), Deliberative Democracy: Issues and Cases (pp. 17-33). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748643509-003
Böhler, D. (1985). Rekonstruktive Pragmatik, Von der Bewußtseinsphilosophie zur Kommunikationsreflexion: Neubegründung der praktischen Wissenschaften und Philosophie. Shurkamp.
Böhler, D. (2003). Transzendentalpragmatik und Diskursethik. Elemente und Perspektiven der apelschen Diskursphilosophie, Journal for General Philosopy of Science, 34, 221-249. https://doi.org/10.1023/B:JGPS.0000005085.01631.3a
Cohen, J. & Arato, A. (1992). Civil Society and Political Theory. MIT Press.
Erman, E. (2016). What is ‘critical’ about critical theory?, Philosophy and Social Criticism, 43(3), 1–2. https://doi.org/10.1177/019145371667
Fraser, N. (1990). ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En S. Benhabib y D. Cornell (eds.), Teoría feminista y teoría crítica: ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 49-88). Alfons el Magnanim.
González, J. (2014). Repatriando al desterrado que nunca se marchó ¿Un Habermas conflictivista?, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16(2), 31–43. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/71
Habermas, J. (1991). Perfiles filosófico-políticos (M. Jiménez, trad.). Tecnos.
Habermas, J. (1994). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Suhrkamp.
Habermas, J. (1995). Theorie des kommunikativen Handelns. Band 1. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung (Original publicado en 1981). Suhrkamp.
Habermas, J. (1997). ¿Qué significa ‘pragmática universal’? En Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos (pp. 299-368). Cátedra.
Habermas, J. (1999a). La inclusión del otro (J. Arroyo, G. Vilar Roca, trads.). Paidós.
Habermas, J. (1999b). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío (J. Etcheverry, trad.). Cátedra.
Habermas, J. (2004). Tiempo de transiciones (R. Agapito Serrano, trad.). Trotta.
Habermas, J. (2009a). „Einleitung“. En J. Habermas, Philosophische Texte (Bd. 4: Politische Theorie) (pp. 9-34). Suhrkamp..
Habermas, J. (2009b). Der demokratische Rechtstaat. Eine paradoxe Verbindung widersprüchlicher Prinzipien? (2001). En J. Habermas, J., Philosophische Texte (Bd. 4: Politische Theorie) (pp. 154-175). Suhrkamp.
Habermas, J. (2019). Auch eine Geschichte der Philosophie (Bd. I-II). Suhrkamp.
Kieffer, M. (2015). Conflict transformation and deliberative democracy: a new approach for interdisciplinary potential. http://hdl.handle.net/1794/19706
Kreide, R. (2019). “The Power of Border Politics: On Migration in and outside Europe”. En R. Kreide &A. Langenohl (eds.), Conceptualizing Power in Dynamics of Securitization. Beyond State and International System (pp. 67-90). Nomos. https://doi.org/10.5771/9783845293547
Lafont, C. (2006). Is the Ideal of Deliberative Democracy Coherent? En J.-L. Martí& S.Besson (eds.). Deliberative Democracy and its Discontents (pp. 1-25). Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315258249
Landemore, H. (2020). Open democracy. Reinventing popular rule for the 21st century. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv10crczs
Lyotard, J.-F. (1990). La condición postmoderna (M. Rato, trad.). Rei.
MacCarthy, T. (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas (M. Jiménez, trad.). Tecnos.
Maliandi, R. (1991). Transformación y síntesis. Almagesto.
Maliandi, R. (1997). Volver a la razón. Biblos.
Maliandi, R. (1998). El papel de la conflictividad en la ampliación de la razón. En R. Maliandi, & M. Cragnolini(comps.), La razón y el minotauro. Sobre la posibilidad de una ampliación de la racionalidad (pp.161-184). Almagesto.
Maliandi, R. (2006). Ética: dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Biblos.
Manin, B. (2021). Délibération politique et principe du contradictoire. En L. Blondiaux & B. Manin (comps.), Le torunant déliberátif de la démocratie (pp. 117-133). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.blond.2021.01.0117
Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática (T. Fernández y E. Eguibar, trad.). Gedisa.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político (S. Laclau, trad.). Fondo de Cultura Económica.
O’Flynn, I. (2021). Deliberative Democracy. Polity Press.
Peters, B. (2007). Der Sin von Öffentlichkeit. Suhrkamp.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía (H. Pons, trad.). Nueva Visión.
Rancière, J. (2008). Zehn Thesen zur Politik (M. Blankenburg, trad.). Diaphanes.
Rawls, J. (2006). Liberalismo político (S. Madero Báez, trad.) Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Santago Prono

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.