Dolor y Sedimentación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.355952Palabras clave:
dolor, sedimentación, fenomenología, temporalidad, Husserl, fenomenología de la enfermedadResumen
Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la presunción de que el dolor es algo experimentado exclusivamente de forma consciente en el presente. Para llevar a cabo esta empresa, se parte de la noción de la sedimentación husserliana con el fin de dar cuenta de la relación entre la estructura temporal de la conciencia y el dolor. La exploración de las experiencias sedimentadas e implícitas se analiza primero fenomenológicamente, principalmente a partir de los Manuscritos C. Esto es enseguida aplicado a diferentes casos médicos, lo que pone de relieve la paradójica fuerza del pasado en la experiencia del dolor. En otras palabras, se argumenta que la anticipación del futuro también puede ser una experiencia dolorosa. La apreciación de estas situaciones aporéticas en la experiencia del dolor, analizadas a la par con dos tipos de conciencia, la explícita y la implícita, plantean la cuestión de si se puede vivir un “dolor inadvertido”, puramente implícito, en el presente. El fenómeno se explica con base en la distinción entre sedimentaciones primarias y secundarias que hace Merleau-Ponty: las primeras, aparentemente contradictorias, pueden no obstante interpretarse como conciencia en su modalidad de inatención. Al igual que las experiencias temáticas o co-atendidas, estas también pertenecen al arco de la intencionalidad. La idea de un dolor no-advertido hace aún más compleja la afirmación de que el dolor sea algo vivido exclusivamente de forma consciente en el presente.
Descargas
Citas
Agustín, S. (2022). Confesiones. (Trad. O, García de la Fuente). AKAL.
Cassell, E. (2011). The Phenomenon of Suffering and its Relationship to Pain. In: Handbook of Phenomenology and Medicine. Toombs, S. K. (Ed.). Dordrecht: Kluwer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0536-4_20
Claparède, É. (1911). Recognition et moïté. Archives de Psychologie, 11, pp. 79-90.
Fuchs, T. (2008). Das Gedächtnis der Schmerzen. En Leib und Lebenswelt: Neue philosophisch-psychiatrische Essays (pp. 37-81). Kusterdingen: Die Graue Edition.
Geniusas, S. (2020). The Phenomenology of Pain. Ohio University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv224twdv
Geniusas, S. (2023). Merleau-Ponty’s Phenomenology of Sedimentations. Journal of Phenomenological Psychology, 54(2), pp. 155-177. https://doi.org/10.1163/15691624-20231422
Geniusas, S. (2024). The origins of sedimentation in Husserl’s phenomenology. European Journal of Philosophy. https://doi.org/10.1111/ejop.12931
Grahek, N. (2001). Feeling Pain and Being in Pain. Cambridge (MA): MIT Press.
Hall, K. R. L., y E. Stride. (1954). The Varying Response to Pain in Psychiatric Disorders: A Study in Abnormal Psychology. British Journal of Medical Psychology 27 (1 -2), pp. 48-60. https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1954.tb00848.x
Hill, Harris E., Conan H. Kornetsky, Harold G. Flanary y Abraham, W. (1952). Effects of Anxiety and Morphine on Discrimination of Intensities of Painful Stimuli. Journal of Clinical Investigation 31 (5): pp. 473-80. https://doi.org/10.1172/JCI102632
Hoogenraad,T. U., L. M. Ramos y J. Van Gijn. (1994). Visually Induced Central Pain and Arm Withdrawal After Right Parietal Infarction. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 57, pp. 850-852. https://doi.org/10.1136%2Fjnnp.57.7.850
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. (Trad. A. Serrano de Haro). Editorial Trotta.
Husserl, E. (2005). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Pura. Libro Segundo. Investigaciones Fenomenológicas sobre la Constitución. (Trad. A. Zirión). Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (2006). Späte Texte über Zeitkonstitution (1924-1934): Die C-Manuskripte. D. Lohmar (Ed.). Dordrecht: Springer.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero: Introducción general a la fenomenología pura. (A. Zirión, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (2019). First Philosophy: Lectures 1923/24 and Related Texts from the Manuscripts (1920-1925). (S. Luft y T.M. Naberhaus, Trad.). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1597-1
Kaplan, Eugene A. (1960). Hypnosis and Pain. Archives of General Psychiatry 2 (5), pp. 567-568. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1960.03590110091011
Melzack, R y Patrick D. Wall. (2008). The Challenge of Pain. Updated 2nd ed. London: Penguin.
Merleau-Ponty, M. (2010). Institution and Passivity. Course Notes from the Collège de France (1954-55). (L. Lawlor y H. Massey, Trad.). Evanston, Ill: Northwestern University Press.
Mohanty, J.N. (2011). Edmund Husserl’s Freiburg Years (1916-1938). New Haven and London: Yale University Press.
Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. (A. Sanchez Pascual, Trad.). Alianza Editorial.
Rodemeyer, L. (2003). Developments in the Theory of Time-Consciousness: An Analysis of Protention. En: D. Welton (ed.), The New Husserl: A Critical Reader. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press, pp. 125-156.
Schacter, D. L. (1987). Implicit memory: History and current status. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 13(3), pp. 501-518. https://doi.org/10.1037/0278-7393.13.3.501
Serrano de Haro, A. (2016). Pain Experience and Structures of Attention: A Phenomenological Approach. In van Rysewyk, S. (ed.) Meanings of Pain. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-49022-9_10
Welton, D. (2003). The Systematicity of Husserl’s Transcendental Philosophy: From Static to Genetic Phenomenology. En D. Welton (ed.), The New Husserl: A Critical Reader. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press, pp. 255-288.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2024-08-14 (2)
- 2024-06-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Saulius Geniusas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.