El legado de Pablo Melogno: interpretación del trabajo de Kuhn sobre la educación científica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.356242Palabras clave:
Filosofía de Kuhn, Educación Científica, Crítica EducativaResumen
Como este artículo coincide con el primer aniversario del fallecimiento de Pablo Melogno, enfocamos en sus profundas contribuciones como un distinguido filósofo de la ciencia al campo de la educación científica. Centrado en su perspectiva única, moldeada por una extensa exploración de la filosofía de Thomas Kuhn, el artículo pretende dilucidar las ideas distintivas de Melogno sobre la educación científica. La metodología empleada implica un análisis teórico y exploratorio de los limitados pero cualitativamente ricos trabajos de Melogno sobre educación científica. La perspectiva de Melogno sobre la educación científica surge de un profundo compromiso con la filosofía de Kuhn. A pesar de los cambios en su evaluación de las ideas de Kuhn, la visión central de Melogno sobre la educación científica se mantiene firme en todos sus textos. Al abogar por una comprensión holística de la historia de la ciencia, Melogno enfatiza la importancia de cultivar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, mientras no se olvida de enseñar conceptos, métodos y teorías científicas. Su postura rechaza la noción de rupturas totales en los paradigmas científicos como una forma de evitar el adoctrinamiento. Además, el artículo propone investigaciones sobre la relación entre la defensa de Melogno de las rupturas parciales, el fomento de una perspectiva histórica más matizada y la promoción del pensamiento crítico en la educación científica. En esencia, el legado de Melogno se extiende más allá de los pasos de Kuhn, ya que él labró su propio camino filosófico, dejando marcas indelebles en el panorama del pensamiento científico.
Descargas
Citas
Bailey, R. (2006). Science, normal science and science education: Thomas Kuhn and education. Learning for Democracy, 2(2), 7-20.
Daston, L. G., Peter. (2007). Objectivity. Zone Books.
Giri, L., Melogno, P., & Miguel, H. (Eds.). (2023). Perspectives on Kuhn: Contemporary Approaches to the Philosophy of Thomas Kuhn. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-16371-5
Kuhn, T., (2017). Desarollo científico y cambio de léxico. Conferencias Thalheimer 1984 (Melogno, P., Miguel, H., & Giri, L. Eds. L. Giri, Trans.). FIC-Udelar/ANII/SADAF.
Kuhn, T. (1996). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press. (Original published in 1962). https://doi.org/10.7208/chicago/9780226458106.001.0001
Melogno, P. (2013a). Dogmatismo y adoctrinamiento en educación. Consecuencias y alternativas a la obra de Thomas Kuhn. Paper presented at Actas del II Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Montevideo. Universidad de la República.
Melogno, P. (2013b). Límites y condiciones del sentido crítico en la educación científica. In M. Cabrera, S. Kanovich, P. Melogno, L. Pereyra (Comps.). Desafíos de la Educación Científica (pp. 117-139). FIC/Centro Universitario de Paysandú.
Melogno, P. (2015). Thomas Kuhn y la educación científica. In: A. D. Genis & M. Camejo (Eds.). Epistemología y educación. Universidad de la República.
Melogno, P. (2023). Kuhn’s ‘The Natures of Conceptual Change’: the search for a theory of meaning and the birth of taxonomies (1980–1994). International Studies in the Philosophy of Science, 1-17. https://doi.org/10.1080/02698595.2023.2198861
Popper, K. R. (1970). Normal science and its dangers. In I. Lakatos; & A. Musgrave (Eds.).
Criticism and the Growth of Knowledge (pp. 51-58). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139171434.007
Oliveira, D. G. S. (2024). Rethinking Science Education: Fostering Feyerabend’s View of Pluralism and Proficiency. In K. Kenklies & S. Engelmann (Eds.). Education for a Free Society Paul Feyerabend and the Pedagogy of Irritation (pp. 1-25)9. Peter Lang Publishing Press.
Rowbottom, D. P. (2006). Kuhn versus Popper on science education: A response to Richard Bailey. Learning for Democracy, 2(3), 45-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Deivide Garcia da Silva Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.