Política práctica kuhniana: Por qué es (epistémicamente) virtuoso estar (evaluativamente) apegado a un paradigma
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.356660Palabras clave:
Thomas Kuhn, Apego Evaluativo , Samuel Scheffer, Paradigmas, Matriz Disciplinar, Imparcialidad, Ideal de Ciencia libre de ValoresResumen
¿Es epistémicamente vicioso estar apegado a un paradigma científico específico? Tal apego viola claramente una norma de imparcialidad asociada con el ideal de la ciencia libre de valores. Sostendré que lo que Samuel Scheffler (2022) llama “apego evaluativo” no siempre es epistémicamente vicioso. En la sección 1, presentaré la explicación de Kuhn de los paradigmas como si encarnaran no sólo posiciones teóricas sino también una “constelación de compromisos grupales” que Kuhn llegó a llamar una “matriz disciplinaria” (2012/1962, Posdata). La sección 2 evalúa las críticas de Popper y Davidson a Kuhn, basándose en el trabajo de Pablo Melogno (2020). La sección 3 evalúa la afirmación de que la imparcialidad es una fuente importante del valor que otorgamos a la ciencia. La sección 4 apela al concepto de apego evaluativo de Samuel Scheffler (2022) para argumentar que la parcialidad hacia un marco o paradigma específico no es un vicio epistémico. Concluyo con breves observaciones, que se desarrollarán en trabajos futuros, sobre cómo este argumento se aplica a la ciencia en particular.
Descargas
Citas
Baltas, A., Gavroglu, K., & Kindi, V. (2000). A Discussion with Thomas S. Kuhn. In The Road Since Structure (pp. 253-323). University of Chicago Press.
Bird, A. (2022). Thomas Kuhn. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed. E. Zalta. Retrieved from https://plato.stanford.edu/archives/spr2022/entries/thomas-kuhn/.
Brown, M. (2020). Science and Moral Imagination: A New Ideal for Values in Science. University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv18b5d19
Davidson, D. (1974). On the Very Idea of a Conceptual Scheme. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, 47, 5-20. https://doi.org/10.2307/3129898
Douglas, H. E. (2009). Science, Policy, and the Value-Free Ideal. University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wrc78
Giere, R. N. (2013). Kuhn as Perspectival Realist. Topoi, 32(1), 53-57. https://doi.org/10.1007/s11245-012-9142-y
Hoyningen-Huene, P., & Sankey, H. (2001). Introduction to Incommensurability and Related Matters. Kluwer. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9680-0
Kindi, V. (2012). Kuhn’s Paradigms. In V. Kindi & T. Arabatzis (Eds.), Kuhn’s the Structure of Scientific Revolutions Revisited (pp. 91-111). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203103159
Kuhn, T. (2012/1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226458144.001.0001
Kuhn, T. (1977). The Essential Tension. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226217239.001.0001
Kusch, M. (2021). Relativism in the Philosophy of Science. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108979504
Longino, H. (1983). Beyond ‘Bad Science’: Skeptical Reflections on the Value-Freedom of Scientific Inquiry. Science, Technology, & Human Values, 8(1), 7-17. https://doi.org/10.1177/016224398300800103
Melogno, P. (2019). “The Discovery-Justification Distinction and the New Historiography of Science: On Thomas Kuhn’s Thalheimer Lectures.” HOPOS. The Journal of the International Society for the History of Philosophy of Science 9(1), 152–178. https://doi.org/10.1086/702308
Melogno, P. (2020). Interpretación, traducción y comunicación, variedades de la inconmensurabilidad. SCIO. Revista de Filosofía 18, 87-111. https://doi.org/10.46583/scio_2020.18.697
Murdoch, I. (2001). The Sovereignty of Good. Routledge. (Original published in 1970).
Planck, M. (1949). Scientific Autobiography and Other Papers (F. Gaynor, Trans.). Philosophical Library.
Popper, K. (1994). The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality (M. A. Notturno, Ed.). Routledge.
Richardson, A. W. (2002). Narrating the History of Reason Itself: Friedman, Kuhn, and a Constitutive a Priori for the Twenty-First Century. Perspectives on Science: Historical, Philosophical, Social, 10(3), 253–274. https://doi.org/10.1162/106361402321899050
Rouse, J. (2013). Recovering Thomas Kuhn. Topoi: An International Review of Philosophy, 32(1), 59-64. https://doi.org/10.1007/s11245-012-9143-x
Scheffler, S. (2022). XIV—Partiality, Deference, and Engagement. Proceedings of the Aristotelian Society, 122(3), 319-341. https://doi.org/10.1093/arisoc/aoac012
Seidel, Markus. (2008). Von Wahrheit über Bedeutung zum Anti-Begriffsrelativismus? Davidsons Argumentation gegen den Begriffsrelativismus. Facta Philosophica, 10(1), 39-66. https://doi.org/10.3726/93528_39
Weber, M. 1949. The Methodology of the Social Sciences. The Free Press.
Wray, K. B. (2011). Kuhn’s Evolutionary Social Epistemology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511997990
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Lydia Patton
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.