Sujeto económico, civilización y progreso en los liberales radicales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.16426Palabras clave:
Radicalismo, Desarrollo económico, Pensamiento económico, Historia ecónomica, Colombia, Siglo XIXResumen
Este artículo pretende caracterizar las nociones de progreso, individuo económico y civilización propias de los liberales radicales tomando como punto de partida las consideraciones que estos hicieron sobre el pensamiento y la política económica. Para tal efecto nos apoyamos en la teoría económica clásica, especialmente en las propuestas hechas por Adam Smith, ya que esta fue la principal influencia teórica de los intelectuales del liberalismo clásico. Es preciso resaltar que los Radicales pretendieron elaborar, a partir de los conceptos que tenían de sujeto, civilización y progreso, un proyecto que buscaba la conformación de un orden social sustentado en el individuo y no en colectividades como ocurrió con el proyecto emancipador. En la primera parte se hace referencia al momento histórico en que fue posible plantear una nueva discusión que involucraba el tema económico. En la segunda parte, se enlaza la construcción de una lógica detrás de la noción de sujeto económico con la idea de progreso y civilización.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional