El «nuevo ídolo» y el rebaño. Estado y democracia en Nietzsche
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a05Palabras clave:
Filosofía Política, Estado, Liberalismo, Socialismo, Nietzsche, Friedrich, DemocraciaResumen
En este artículo se analiza la crítica de Nietzsche al Estado y a la democracia. Se exponen las críticas a las teorías contractualistas y a la manera como el Estado instrumentaliza la educación y la cultura, igualando y nivelando a los individuos, haciéndolos útiles al capitalismo y a la división social del trabajo. Para Nietzsche, el Estado debe ser un medio para la creación de un ser humano y de una cultura superiores, el Estado no puede ser un fin en sí mismo. Igualmente, se evidencia la crítica de Nietzsche a la democracia moderna, mostrándola como una heredera del cristianismo que toma partido por los valores débiles que empequeñecen al ser humano. La democracia debilita la fuerza vital, igualando, homogenizando y nivelando al individuo, y reproduciendo el espíritu gregario; en este aspecto, es cómplice del Estado. El artículo pone de presente que Nietzsche no fue sensible a la cuestión social del siglo XIX, ni a las demandas de los movimientos políticos.
Descargas
Citas
(1) Agamben, Giorgio. (2017). Stasis. La guerra civil como paradigma político. Adriana Hidalgo.
(2) Brandes, Georg. (2008). Nietzsche. Un ensayo sobre el radicalismo aristocrático. Sexto Piso.
(3) Cano, Germán. (2013). Volver a Nietzsche. En: Lemm, Vanessa. Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo (pp. 13-20). Fondo de Cultura Económica.
(4) Cano, Virginia. (2015). Las mujeres de Nietzsche: una lectura derrideano-zaratustreana sobre «lo femenino» en el corpus nietzscheano. Estudios Nietzsche, 15, pp. 129-142. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi15.10796
(5) Conill Sancho, Jesús. (2015). La neurofisiología hermenéutica del poder y la imparable democratización de Europa, según la visión política de Nietzsche. Estudios Nietzsche, 15, pp. 13-44. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi15.10784
(6) Cragnolini, Mónica. (2016). Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del «entre». La Cebra.
(7) Esposito, Roberto. (2011). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
(8) Esteban Enguita, Juan. E. (2004). La máscara política de Dioniso. En: Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos de política (pp. 9-51). Trotta.
(9) Freud, Sigmund. (1993). Los textos fundamentales del psicoanálisis. Altaya.
(10) Fontana, Josep. (2019). Capitalismo y democracia 1756-1848. Cómo empezó este engaño. Crítica.
(11) Granero-Gascó, Marina. (2021). La transformación del ser humano en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Sobre el concepto de «cría» (Züchtung) y su proyección en el pensamiento contemporáneo. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/80471/Marina%20Garc%C3%ADa-Granero%20Gasc%C3%B3%20Tesis%20Doctoral.pdf?sequence=1
(12) Gentili, Carlo. (2012). Nietzsche: ¿político o apolítico? Estudios Nietzsche, 12, pp. 105-116. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi12.10558
(13) Giribet, Gaston. (2022). Sobre el estado griego, la noción de «la dignidad del trabajo», y la relación entre instinto político y la creación artística en Nietzsche y Arendt. Estudios Nietzsche, 22, pp. 175-193. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi22.12292
(14) Heidegger, Martin. (2003). Nietzsche. Ariel.
(15) Heller, Hermann. (1997). Teoría del estado. Fondo de Cultura Económica.
(16) Hobbes, Thomas. (1994). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
(17) Kant, Immanuel. (2009). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.
(18) Lemm, Vanessa. (2013). Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.
(19) Locke, John. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Altaya.
(20) Maquiavelo, Nicolás. (2015). El príncipe. Tecnos.
(21) Marcuse, Herbert. (2017). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Alianza.
(22) Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1968). Manifiesto del partido comunista. Lenguas Extranjeras.
(23) Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1976). Obras escogidas. Tomo I. Progreso.
(24) Niemeyer, Christian (ed.). (2012). Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras, influencias y lugares. Biblioteca Nueva.
(25) Nietzsche, Friedrich. (1992). Fragmentos póstumos. Norma.
(26) Nietzsche, Friedrich. (2000a). Aurora. Biblioteca Nueva.
(27) Nietzsche, Friedrich. (2018a). El Anticristo. Maldición del cristianismo. Alianza.
(28) Nietzsche, Friedrich. (2011a). Ciencia jovial. En: Nietzsche I (pp. 553-855). Gredos.
(29) Nietzsche, Friedrich. (2011b). El caminante y su sombra. En: Nietzsche I (pp. 405-551). Gredos.
(30) Nietzsche, Friedrich. (1997a). Ecce Homo. Alianza.
(31) Nietzsche, Friedrich. (2010). Fragmentos póstumos (1882-1885). Volumen III. Tecnos.
(32) Nietzsche, Friedrich. (2004). Fragmentos póstumos sobre política. Trotta.
(33) Nietzsche, Friedrich. (1997b). La genealogía de la moral. Alianza.
(34) Nietzsche, Friedrich. (2007). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Volumen I. Akal.
(35) Nietzsche, Friedrich. (1998). Más allá del bien y del mal. Altaya.
(36) Nietzsche, Friedrich. (2005). El Nacimiento de la tragedia. Alianza.
(37) Nietzsche, Friedrich. (2000b). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Tusquets.
(38) Nietzsche, Friedrich. (2011c). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. En: Nietzsche I (pp. 321-403). Gredos.
(39) Nietzsche, Friedrich. (2018b). Así habló Zaratustra. Alianza.
(40) Owen, David. (2015). El problema del ideal noble. Estudios Nietzsche, 15, pp. 97-112. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi15.10789
(41) Pachón, Damián. (2022). Nietzsche: el Estado no surgió de ningún contrato social. En: Esbozos filosóficos III. De pensadores y sus ideas (pp. 91-98). Nuevas Ideas.
(42) Paredes, Diego. (2009). La crítica de Nietzsche a la democracia. Universidad Nacional de Colombia.
(43) Rousseau, Jean-Jacques. (1985). Discursos sobre el origen de la desigualdad de los hombres. Orbis.
(44) Sánchez Meca, Diego. (2015). Nietzsche La experiencia dionisiaca del mundo. Tecnos.
(45) Simmel, Georg. (2005). Schopenhauer y Nietzsche. Terramar.
(46) Spinoza, Baruch. (1984). Ética. Sarpe.
(47) Toro, Jaime. (2000). Nietzsche, el Estado y la guerra. Carpe Diem.
(48) Weber, Max. (2004). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
(49) Weber, Max. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión. Espasa-Calpe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Damián Pachón Soto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional