Proceso organizativo de las comunidades negras rurales de Antioquia. Ancestralidad, etnicidad y política pública afroantioqueña

Autores/as

  • César Alejandro Cardona Duque Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a10

Palabras clave:

Comunidades Negras, Consejos Comunitarios, Ancestralidad, Etnicidad, Política Pública, Antioquia

Resumen

Este artículo aborda el proceso organizativo de las comunidades negras rurales en Antioquia y las razones de su reciente consolidación, analiza el número de consejos comunitarios existentes en el departamento y luego retoma la discusión sobre la incorporación de la diferencia racial en la sociedad colombiana en los últimos años. Se exponen tres factores relevantes que permiten entender mejor este proceso: a) la experiencia organizativa previa de las comunidades negras; b) la interpretación esencialista de lo étnico-racial por parte del Estado colombiano; y c) el desempeño de algunas entidades del Estado es en el marco de la política pública afroantioqueña. A partir de una revisión documental complementada con trabajo de campo en algunas comunidades negras, se retoma el trabajo de Marta Domínguez (2015) para reflexionar de manera crítica sobre la ancestralidad o etnicidad, y se propone que para las comunidades negras rurales de Antioquia, más allá de la construcción de estas nociones, es fundamental la posibilidad de acceder a la autodeterminación en los territorios ancestrales y ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones que afectan dramáticamente sus espacios de vida.

|Resumen
= 542 veces | HTML
= 306 veces| | PDF
= 387 veces| | VISOR XML
= 31 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Alejandro Cardona Duque, Universidad de Antioquia

Historiador. Estudiante de especialización en Medio Ambiente y Geoinformática

Citas

(1) Agudelo, Carlos Efrén. (2001). El Pacífico colombiano: de «remanso de paz» a escenario estratégico del conflicto armado. Las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 46, pp. 7-37.

(2) Agudo Sanchíz, Alejandro. (2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios Sociológicos, XXVII (79), pp. 63-110.

(3) Almario, Oscar. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y «multiculturalismo» de Estado e indolencia nacional. En: Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (eds.). Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 71-118). Popayán: Universidad del Cauca.

(4) Amaya Navas, Óscar Darío; Caro Espitia, Rafael y Ramírez Nivia, Adriana. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Informe preventivo. Bogotá. D. F.: Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público.

(5) Arias Sandoval, Martha. (2015, mayo 24). Líderes le apuestan al desarrollo afro en el departamento. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/lideres-le-apuestan-al-desarrollo-afro-en-antioquia-CE1978411

(6) Chaves, María Eugenia. (2010). «Nos, los esclavos de Medellín». La polisemia de la libertad y las voces subalternas en la primera república antioque-a. Nómadas, 33, pp. 43-55.

(7) Chaves, María Eugenia. (2011). Esclavos, libertades y república. Tesis sobre la polisemia de la libertad en la primera república antioque-a. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 22 (1), pp. 81-104.

(8) Colombia. Asamblea Departamental de Antioquia. Ordenanza 10. (24 de abril de 2007). Por la cual se adopta la política pública para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades negras o afrodescendientes del departamento de Antioquia.

(9) Colombia. Congreso de la República. Ley 70. (27 de agosto de 1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial, Bogotá, D. C., 1993. N.° 41013.

(10) Colombia. Congreso de la República. Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Bogotá, D. C., 1993. N.° 41146.

(11) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-576 de 2014. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-576-14.htm

(12) Colombia. Gobernación de Antioquia. Decreto 1983. (10 de octubre de 2001). Por medio del cual se determina la nueva estructura orgánica de la Administración Departamental del orden central, se definen las unidades administrativas que conforman los organismos, la planta de cargos globalizada, y se asigna a cada organismo de la Administración Departamental, su respectiva planta de cargos.

(13) Colprensa. (2015, marzo 9). Minagricultura anunció la liquidación del Incoder. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/minagricultura-anuncio-la-liquidacion-del-incoder-187105

(14) Corantioquia. (2012). Plan de Acción 2012-2015. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/AllItems/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%202012-2015.pdf

(15) Domínguez Mejía, Marta Isabel. (2015). Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de «aprendizaje» del Estado. Estudios Políticos, 46, pp. 101-123.

(16) El Espectador. (2016, febrero 25). La satanización de la consulta previa. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/satanizacion-de-consulta-previa-articulo-618787

(17) García, Clara Inés. (1993). El Bajo Cauca antioque-o. Cómo ver las regiones. Bogotá, D. C.: Cinep, INER.

(18) García Sánchez, Andrés. (2015). Contraespacios de re-existencia afrodescendiente en Medellín, Colombia. Wamon, 1 (1).

(19) Gupta, Akhil y Ferguson, James. (2008). «Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las políticas de la diferencia». Antípoda, 7, pp. 233-256.

(20) Henao Restrepo, Darío. (2008). La negritud en la obra de Carrasquilla. Poligramas, 30, pp. 37-53.

(21) Jiménez Meneses, Orián. (1998). Los amos y esclavos en el Medellín del siglo XVIII. Historia y Sociedad, 5, pp. 119-133.

(22) Lopera, Gloria Patricia y Dover, Robert. (2013). Consulta previa, ciudadanía diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín de Antropología, 28 (45), pp. 76-103.

(23) Llambí Insúa, Luis y Pérez Correa, Edelmira. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4 (59), pp. 37-71.

(24) Martínez, María Inés (ed.). (2012). El despertar de las comunidades afrocolombianas. Houston: LaCasa.

(25) Martínez Basallo, Sandra Patricia. (2013). Hacia una etnografía del Estado: reflexiones a partir del proceso de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano. Universitas Humanística, 75, pp. 157-187.

(26) Montoya Arango, Vladimir y García Sánchez, Andrés. (2010a). «¡Los afro somos una diversidad!» Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología, 24 (41), pp. 44-64.

(27) Montoya Arango, Vladimir y García Sánchez, Andrés. (2010b). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 1 (1), pp. 137-156.

(28) Morales Manchego, Martha. (2014, octubre 15). Revolcón en el campo pasaría por la eliminación del Incoder. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proponen-eliminar-el-incoder-y-modificar-entidades-del-agro/14687815

(29) Moreno Tovar, Lina del Mar. (2010). La historia blanqueada: representaciones de los africanos y sus descendientes en Antioquia a través de la obra de Tomás Carrasquilla. Memoria y Sociedad, 14 (28), pp. 67-84.

(30) Ng´weno, Bettina. (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49 (1), pp. 71-104. https://doi.org/10.22380/2539472X73

(31) Puerta Silva, Claudia. (2014). Las múltiples alteridades en el Desarrollo: más allá de la interculturalidad étnica. Revista de Antropología Social, 23, pp. 55-72.

(32) Restrepo, Eduardo. (2013a). Articulaciones de negridad: políticas y tecnologías de la diferencia en Colombia. En: Grimson, Alejandro y Bidaseca, Karina (coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 147-163). Buenos Aires: Clacso.

(33) Ruiz rivera, Naxhelli y Delgado Campos, Javier. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, XXXIV (102), pp. 77-95. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000200005

(34) Salazar Salazar, Andrés Arley. (2013). El multiculturalismo en cuestión: reflexiones alrededor del caso afrocolombiano. Análisis Político, 78, pp. 91-110.

(35) Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo. (2015). Entre voces femeninas de negras e indígenas: aportes desde la memoria para la construcción de una política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia. Revista CES Derecho, 6 (1), pp. 31-47.

(36) Vicepresidencia de la República. (2015). A toda marcha avanzan los proyectos de cuarta generación en Antioquia. Vicepresidencia. Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas/-A-toda-marcha-avanzan-los-proyectos-de-Cuarta-Generacion-en-Antioquia-150205.aspx

Publicado

2017-01-27

Cómo citar

Cardona Duque, C. A. (2017). Proceso organizativo de las comunidades negras rurales de Antioquia. Ancestralidad, etnicidad y política pública afroantioqueña. Estudios Políticos, (50), 180–202. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a10