Alcances y perspectivas del control parlamentario en la democracia mexicana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a03Palabras clave:
Sistema Político, Instituciones Políticas, Control Gubernamental, Parlamentarismo, Presidencialismo, MéxicoResumen
El artículo pretende analizar la voluntad democrática de la sociedad y los actores políticos para mirar con certidumbre el porvenir democrático de México; aborda el proceso institucional en que está inmerso y observa que en esta conducción se tiene al Parlamento como baluarte. A partir de una revisión documental, se afirma que el fortalecimiento de los procedimientos de control parlamentario en México permitirá enjuiciar públicamente la actuación del poder ejecutivo, al brindar a la opinión pública la ocasión de conocer, a través de las críticas y censuras de la oposición, los errores y omisiones del Gobierno, siendo este mecanismo una vía para que el Gobierno se sienta vigilado, que evite hacer algo que pueda parecer incorrecto, convirtiéndose en un papel preventivo frente a posibles abusos. Esta investigación propone comprender que en la democracia se requiere de responsabilidad compartida al momento de ser ejercida por los poderes públicos y la sociedad en los temas de interés general.
Descargas
Citas
(1) Aragón Reyes, Manuel. (1995). Constitución y control del poder. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
(2) Aragón Reyes, Manuel. (2008). Democracia y parlamento. Revista Catalana de Dret Public, 37, pp. 129-155.
(3) Araujo, Cicero. (2002). Civilización y ciudadanía. Buenos Aires: Clacso.
(4) Asensi Sabater, José. (1997). Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo actual. Valencia: Tirant lo Blanch.
(5) Barcellona, Pietro. (1996). Postmodernidad y comunidad. Madrid: Trotta.
(6) Berlín Valenzuela, Francisco. (1993). Derecho parlamentario. México: Fondo de Cultura Económica.
(7) Blanco Valdés, Roberto. (1994). El valor de la constitución. Separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal. Madrid: Alianza.
(8) Brougham, Lord. (1861). The British Constitution: Its History, Structure, and Working. London: Griffin, Bohn, And Company.
(9) Burgoa, Orihuela, Ignacio. (1994). Derecho constitucional mexicano. México, D. F.: Porrúa.
(10) Da Silva, José Alfonso. (1999). Mutaciones constitucionales. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1, Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/1/tes/tes1.htm
(11) Dahrendorf, Ralph. (1991). ¿Qué es hoy la democracia? Atlántida, 8, pp. 470-480.
(12) De Vega, Pedro. (1977). Teoría y práctica de los partidos políticos. Madrid: Edicusa.
(13) De Vergottini, Giuseppe. (1997). La función de control en los parlamentos de fin de siglo. En: Congreso de Diputados (ed.). Problemas actuales del control parlamentario: VI Jornadas Derecho Parlamentario. Madrid: Congreso de Diputados.
(14) Dewey, John. (1941). The Living Thoughts of Thomas Jefferson. Londres: Fawcett.
(15) Enríquez Fuentes, Gastón. (2006). La oposición parlamentaria: hacia un nuevo concepto del control parlamentario. Iustitia, 15, pp. 38-49.
(16) Enríquez Fuentes, Gastón. (2008). Algunos apuntes sobre el control parlamentario y la democracia en la reforma del Estado en México. Derecho en Libertad, 1, pp. 135-152.
(17) Esmein, Adhémar. (1899). Eléments de Droit Constitutionnel. Paris: Larose.
(18) Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador. (1999). Las funciones del poder legislativo. México: Porrúa.
(19) García Pelayo, Manuel. (1989). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.
(20) González Oropeza, Manuel. (2010). Froylán C. Manjarrez: Constituyente progresista. Pluralidad y Consenso. Revista del Instituto Belisario Domínguez, 11, pp. 27-32.
(21) Habermas, Jürgen. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
(22) Jiménez Badillo, Margarita; Vivero Ávila, Igor y Hernández Norzagaray, Ernesto. (2007). Componentes analíticos para el estudio de las elites parlamentarias en México. En: Espinoza, Ricardo, (ed.). ¿Para qué sirve el poder legislativo? México: Porrúa, UNAM, Universidad de Colima.
(23) Jiménez Campo, Javier. (1999). Derechos fundamentales. Concepto y garantías. Madrid: Trotta.
(24) Kelsen, Hans. (1992). Esencia y valor de la democracia. México: Colofón.
(25) Lasalle, Ferdinand. (1989). ¿Qué es una constitución? Barcelona: Ariel.
(26) Laslett, Peter. (1960). Introducción y notas a los dos tratados sobre el gobierno. Cambridge: Cambridge University.
(27) Linz, Juan. (1997). Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica? En: Linz, Juan y Valenzuela, Arturo. (eds.). Las crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas (pp. 25-143). Madrid: Alianza.
(28) Llanos, Mariana y Nolte, Detlef. (2007). Los congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
(29) Locke, John. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.
(30) Loewenstein, Karl. (1982). Teoría de la constitución. Barcelona, Ariel.
(31) Lowell, Abbott. (1913). Public Opinion and Popular Government. Nueva York: Longmans, Green, and Co.
(32) Lujambio, Alonso. (2000). El poder compartido. México, D. F.: Océano.
(33) March, James y Olsen, Johan. (1989). Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. Nueva York: Free Press.
(34) Marshall, Thomas Humprey. (1997). Ciudadanía y clase social. REIS, 79, pp. 297-344. https://doi.org/10.2307/40184017
(35) Mascott Sánchez, María de los Ángeles. (2003). Parlamento y Consolidación de la democracia. Boletín del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4, pp. 1-22.
(36) Mezey, Michael. (1990). Comparative Legislature. Oxford: Oxford University.
(37) Mezey, Michael. (1995) La legislatura, el poder ejecutivo y las políticas públicas. La inútil búsqueda de poder para el Congreso. Buenos Aires: Heliasta.
(38) Molas, Isidre. (1989). La oposición en el parlamentarismo mayoritario. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 2, pp. 47-64.
(39) Mora-Donatto, Cecilia. (2007). Pluralidad democrática y reforma del Congreso mexicano. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
(40) Nacif, Benito. (1997). La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México. Política y Gobierno, 4 (1), pp. 115-145.
(41) Nacif, Benito. (2007). Para entender las instituciones políticas del México democrático. México, D. F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
(42) Nohlen, Dieter. (1993). Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma electoral. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
(43) Orozco Hernández, Jesús. (2011). Tendencias recientes en los sistemas presidenciales latinoamericanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, pp. 793-858. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4071/5232
(44) Pedroza de la Llave, Susana Thalía. (2003). El Congreso general mexicano. Análisis sobre su evolución y funcionamiento actual. México, D. F.: Porrúa.
(45) Pérez Royo, Javier. (1980). Introducción a la teoría del Estado. Barcelona: Blume.
(46) Pérez Royo, Javier. (2000). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
(47) Rabasa, Emilio. (1995). El pensamiento constitucional de Venustiano Carranza. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, VII, México, pp. 151-162.
(48) Reyes Heroles, Jesús. (1974). El liberalismo mexicano. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(49) Rubio Llorente, Francisco. (1993). El control parlamentario. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
(50) Sánchez Agesta, Luis. (1989). División de poderes y poder de autoridad del derecho. Revista Espa-ola de Derecho Constitucional, 9 (25), pp. 9-15.
(51) Santamaría, Julián. (1994). El papel del parlamento durante la consolidación de la democracia y después. Revista de Estudios Políticos, 84, pp. 15-18.
(52) Sartori, Giovanni. (1994). Ingeniería constitucional comparada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(53) Sartori, Giovanni. (1999). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.
(54) Sayagués Laso, Enrique. (1974). Tratado de Derecho Administrativo. Montevideo: Barreiro y Ramos.
(55) Schmitt, Carl. (1992). La situación histórico-intelectual del parlamentarismo hoy. Madrid: Tecnos.
(56) Serrano Figueroa, Rafael. (2003). Estructura del Congreso de la Unión en México. Discusión sobre el Sistema Bicameral o Unicameral. En: Serrano Migallón, Fernando y Arriola Woog, Carlos (ed.). Temas selectos de Derecho Constitucional. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.
(57) Sirvent Gutiérrez, Consuelo. (2008). Sistema parlamentario y sistema presidencial. México, D. F.: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.
(58) Stern, Klaus. (1987). Derecho del Estado de la república federal Alemana. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
(59) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2001). Comisión de Estudios para la reforma del Estado: conclusiones y propuestas. México, D. F.: UNAM.
(60) Valadés, Diego. (2000). México: ¿sistema presidencial o parlamentario? Valadés, Diego y Serna, José (ed.). El gobierno en América Latina. ¿Presidencialismo o parlamentarismo? México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
(61) Valadés, Diego. (2005). El gobierno de gabinete. México, D. F.: Porrúa.
Valadés, Diego. (2007). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
(62) Varela Guinot, Helena. (2007). Un matrimonio mal avenido: el impacto de las malas relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en la legitimidad democrática. México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
(63) Del Vecchio, Giorgio. (1991). Filosofía del Derecho. Barcelona: Bosch.
(64) Weber, Max. (1968). Parliament and Government in a Reconstructed Germany. Economy and Society, 3, pp. 1381-1442.
(65) Weldon, Jeffrey. (1997). The Political Sources of Presidentialism in Mexico. Nueva York: Cambridge University.
(66) Wildavsky, Aaron y Caiden, Naomi. (2001). The New Politics of the Budgetary Process. Nueva York: Addison Wesley/Longman.
(67) Yamamoto, Hironori. (2007). Instrumentos de control parlamentario. Estudio de 88 parlamentos nacionales. Ginebra: Unión Interparlamentaria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional