Alcances y perspectivas del control parlamentario en la democracia mexicana

Autores/as

  • Carlos Alberto Aguilar Blancas Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a03

Palabras clave:

Sistema Político, Instituciones Políticas, Control Gubernamental, Parlamentarismo, Presidencialismo, México

Resumen

El artículo pretende analizar la voluntad democrática de la sociedad y los actores políticos para mirar con certidumbre el porvenir democrático de México; aborda el proceso institucional en que está inmerso y observa que en esta conducción se tiene al Parlamento como baluarte. A partir de una revisión documental, se afirma que el fortalecimiento de los procedimientos de control parlamentario en México permitirá enjuiciar públicamente la actuación del poder ejecutivo, al brindar a la opinión pública la ocasión de conocer, a través de las críticas y censuras de la oposición, los errores y omisiones del Gobierno, siendo este mecanismo una vía para que el Gobierno se sienta vigilado, que evite hacer algo que pueda parecer incorrecto, convirtiéndose en un papel preventivo frente a posibles abusos. Esta investigación propone comprender que en la democracia se requiere de responsabilidad compartida al momento de ser ejercida por los poderes públicos y la sociedad en los temas de interés general.

|Resumen
= 320 veces | HTML
= 37 veces| | PDF
= 241 veces| | VISOR XML
= 5 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Aguilar Blancas, Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de México

Licenciado en Derecho. Doctor en Derecho sobresaliente Cum Laude. Asesor parlamentario en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de México

Citas

(1) Aragón Reyes, Manuel. (1995). Constitución y control del poder. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

(2) Aragón Reyes, Manuel. (2008). Democracia y parlamento. Revista Catalana de Dret Public, 37, pp. 129-155.

(3) Araujo, Cicero. (2002). Civilización y ciudadanía. Buenos Aires: Clacso.

(4) Asensi Sabater, José. (1997). Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo actual. Valencia: Tirant lo Blanch.

(5) Barcellona, Pietro. (1996). Postmodernidad y comunidad. Madrid: Trotta.

(6) Berlín Valenzuela, Francisco. (1993). Derecho parlamentario. México: Fondo de Cultura Económica.

(7) Blanco Valdés, Roberto. (1994). El valor de la constitución. Separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal. Madrid: Alianza.

(8) Brougham, Lord. (1861). The British Constitution: Its History, Structure, and Working. London: Griffin, Bohn, And Company.

(9) Burgoa, Orihuela, Ignacio. (1994). Derecho constitucional mexicano. México, D. F.: Porrúa.

(10) Da Silva, José Alfonso. (1999). Mutaciones constitucionales. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1, Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/1/tes/tes1.htm

(11) Dahrendorf, Ralph. (1991). ¿Qué es hoy la democracia? Atlántida, 8, pp. 470-480.

(12) De Vega, Pedro. (1977). Teoría y práctica de los partidos políticos. Madrid: Edicusa.

(13) De Vergottini, Giuseppe. (1997). La función de control en los parlamentos de fin de siglo. En: Congreso de Diputados (ed.). Problemas actuales del control parlamentario: VI Jornadas Derecho Parlamentario. Madrid: Congreso de Diputados.

(14) Dewey, John. (1941). The Living Thoughts of Thomas Jefferson. Londres: Fawcett.

(15) Enríquez Fuentes, Gastón. (2006). La oposición parlamentaria: hacia un nuevo concepto del control parlamentario. Iustitia, 15, pp. 38-49.

(16) Enríquez Fuentes, Gastón. (2008). Algunos apuntes sobre el control parlamentario y la democracia en la reforma del Estado en México. Derecho en Libertad, 1, pp. 135-152.

(17) Esmein, Adhémar. (1899). Eléments de Droit Constitutionnel. Paris: Larose.

(18) Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador. (1999). Las funciones del poder legislativo. México: Porrúa.

(19) García Pelayo, Manuel. (1989). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.

(20) González Oropeza, Manuel. (2010). Froylán C. Manjarrez: Constituyente progresista. Pluralidad y Consenso. Revista del Instituto Belisario Domínguez, 11, pp. 27-32.

(21) Habermas, Jürgen. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

(22) Jiménez Badillo, Margarita; Vivero Ávila, Igor y Hernández Norzagaray, Ernesto. (2007). Componentes analíticos para el estudio de las elites parlamentarias en México. En: Espinoza, Ricardo, (ed.). ¿Para qué sirve el poder legislativo? México: Porrúa, UNAM, Universidad de Colima.

(23) Jiménez Campo, Javier. (1999). Derechos fundamentales. Concepto y garantías. Madrid: Trotta.

(24) Kelsen, Hans. (1992). Esencia y valor de la democracia. México: Colofón.

(25) Lasalle, Ferdinand. (1989). ¿Qué es una constitución? Barcelona: Ariel.

(26) Laslett, Peter. (1960). Introducción y notas a los dos tratados sobre el gobierno. Cambridge: Cambridge University.

(27) Linz, Juan. (1997). Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica? En: Linz, Juan y Valenzuela, Arturo. (eds.). Las crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas (pp. 25-143). Madrid: Alianza.

(28) Llanos, Mariana y Nolte, Detlef. (2007). Los congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

(29) Locke, John. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.

(30) Loewenstein, Karl. (1982). Teoría de la constitución. Barcelona, Ariel.

(31) Lowell, Abbott. (1913). Public Opinion and Popular Government. Nueva York: Longmans, Green, and Co.

(32) Lujambio, Alonso. (2000). El poder compartido. México, D. F.: Océano.

(33) March, James y Olsen, Johan. (1989). Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. Nueva York: Free Press.

(34) Marshall, Thomas Humprey. (1997). Ciudadanía y clase social. REIS, 79, pp. 297-344. https://doi.org/10.2307/40184017

(35) Mascott Sánchez, María de los Ángeles. (2003). Parlamento y Consolidación de la democracia. Boletín del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4, pp. 1-22.

(36) Mezey, Michael. (1990). Comparative Legislature. Oxford: Oxford University.

(37) Mezey, Michael. (1995) La legislatura, el poder ejecutivo y las políticas públicas. La inútil búsqueda de poder para el Congreso. Buenos Aires: Heliasta.

(38) Molas, Isidre. (1989). La oposición en el parlamentarismo mayoritario. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 2, pp. 47-64.

(39) Mora-Donatto, Cecilia. (2007). Pluralidad democrática y reforma del Congreso mexicano. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

(40) Nacif, Benito. (1997). La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México. Política y Gobierno, 4 (1), pp. 115-145.

(41) Nacif, Benito. (2007). Para entender las instituciones políticas del México democrático. México, D. F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

(42) Nohlen, Dieter. (1993). Los sistemas electorales en América Latina y el debate sobre reforma electoral. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(43) Orozco Hernández, Jesús. (2011). Tendencias recientes en los sistemas presidenciales latinoamericanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, pp. 793-858. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4071/5232

(44) Pedroza de la Llave, Susana Thalía. (2003). El Congreso general mexicano. Análisis sobre su evolución y funcionamiento actual. México, D. F.: Porrúa.

(45) Pérez Royo, Javier. (1980). Introducción a la teoría del Estado. Barcelona: Blume.

(46) Pérez Royo, Javier. (2000). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.

(47) Rabasa, Emilio. (1995). El pensamiento constitucional de Venustiano Carranza. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, VII, México, pp. 151-162.

(48) Reyes Heroles, Jesús. (1974). El liberalismo mexicano. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(49) Rubio Llorente, Francisco. (1993). El control parlamentario. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

(50) Sánchez Agesta, Luis. (1989). División de poderes y poder de autoridad del derecho. Revista Espa-ola de Derecho Constitucional, 9 (25), pp. 9-15.

(51) Santamaría, Julián. (1994). El papel del parlamento durante la consolidación de la democracia y después. Revista de Estudios Políticos, 84, pp. 15-18.

(52) Sartori, Giovanni. (1994). Ingeniería constitucional comparada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(53) Sartori, Giovanni. (1999). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.

(54) Sayagués Laso, Enrique. (1974). Tratado de Derecho Administrativo. Montevideo: Barreiro y Ramos.

(55) Schmitt, Carl. (1992). La situación histórico-intelectual del parlamentarismo hoy. Madrid: Tecnos.

(56) Serrano Figueroa, Rafael. (2003). Estructura del Congreso de la Unión en México. Discusión sobre el Sistema Bicameral o Unicameral. En: Serrano Migallón, Fernando y Arriola Woog, Carlos (ed.). Temas selectos de Derecho Constitucional. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.

(57) Sirvent Gutiérrez, Consuelo. (2008). Sistema parlamentario y sistema presidencial. México, D. F.: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

(58) Stern, Klaus. (1987). Derecho del Estado de la república federal Alemana. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

(59) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2001). Comisión de Estudios para la reforma del Estado: conclusiones y propuestas. México, D. F.: UNAM.

(60) Valadés, Diego. (2000). México: ¿sistema presidencial o parlamentario? Valadés, Diego y Serna, José (ed.). El gobierno en América Latina. ¿Presidencialismo o parlamentarismo? México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(61) Valadés, Diego. (2005). El gobierno de gabinete. México, D. F.: Porrúa.

Valadés, Diego. (2007). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(62) Varela Guinot, Helena. (2007). Un matrimonio mal avenido: el impacto de las malas relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en la legitimidad democrática. México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

(63) Del Vecchio, Giorgio. (1991). Filosofía del Derecho. Barcelona: Bosch.

(64) Weber, Max. (1968). Parliament and Government in a Reconstructed Germany. Economy and Society, 3, pp. 1381-1442.

(65) Weldon, Jeffrey. (1997). The Political Sources of Presidentialism in Mexico. Nueva York: Cambridge University.

(66) Wildavsky, Aaron y Caiden, Naomi. (2001). The New Politics of the Budgetary Process. Nueva York: Addison Wesley/Longman.

(67) Yamamoto, Hironori. (2007). Instrumentos de control parlamentario. Estudio de 88 parlamentos nacionales. Ginebra: Unión Interparlamentaria.

Publicado

2017-07-15

Cómo citar

Aguilar Blancas, C. A. (2017). Alcances y perspectivas del control parlamentario en la democracia mexicana. Estudios Políticos, (51), 36–56. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a03

Número

Sección

Artículos sección general