La enseñanza del análisis de políticas públicas en los programas universitarios de Ciencia Política en Colombia

Autores/as

  • André Noël Roth Deubel Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a14

Palabras clave:

Ciencia Política, Análisis de Políticas Públicas, Formación Profesional, Educación Superior, Análisis Bibliométrico, Colombia

Resumen

En América Latina las políticas públicas han ganado un lugar significativo tanto en los discursos políticos como en la academia. Prácticamente desconocido hasta finales de la década de 1980, el concepto de política pública es hoy un lugar común para señalar el trabajo gubernamental en pro de resolver, mitigar o regular algún problema o asunto público, o para invocar su necesidad. Su desarrollo académico —y por tanto, su enseñanza— no se encuentra desligado de las concepciones que prevalecen en materia de relaciones entre Estado y sociedad, y de perspectivas epistemológicas. Este artículo sintetiza la evolución del campo de estudio y el contexto de su introducción en América Latina y Colombia; luego, a partir del análisis de los contenidos curriculares y bibliográficos de las asignaturas de pregrado en las carreras de Ciencia Política y afines de diecinueve universidades, se busca caracterizar el campo del análisis de políticas públicas en Colombia. Los resultados de la investigación muestran la fuerte presencia del enfoque neorracionalista y de la importancia de los libros de textos en español publicados en Colombia, concluyendo con una discusión relativa a la posible autonomización institucional del análisis de políticas públicas.

|Resumen
= 719 veces | HTML
= 467 veces| | PDF
= 661 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

André Noël Roth Deubel, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Politólogo. Magíster en Ciencias Políticas. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Ciencia Política. Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Citas

(1) Abi-Rached, Joelle M. (2008). The Implications of the New Brain Sciences. EMBO Reports, 9 (12), pp. 1158-1162. https://doi.org/10.1038/embor.2008.211

(2) Aguilar Villanueva., Luis F. (Comp.). (2011). Política pública. México: Siglo XXI.

(3) Ángel, Sergio y Barrero, Fredy Andrés. (2015). Un acercamiento al campo de la teoría política en Colombia. En: Cuellar, Julián Andrés y Caicedo, Julián Andrés (coords.). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.

(4) Ascher, William. (1992). La evolución de las ciencias de las políticas. Comprender el surgimiento y evitar la caída. En: Aguilar Villanueva., Luis F. (comp.). El estudio de las políticas públicas (pp. 181-195). México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

(5) Barukel Agustina. (2014). ¿Una nueva etapa en el estudio de las políticas públicas? En: Díaz, Cristina; Galano, Natalia y Curti, Guillermina (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se ense-a y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 197-223). Rosario: P&G, Universidad del Rosario.

(6) Buchanan, James. (1986). The Constitution of Economic Policy. American Economic Review, 77 (3), pp. 243-250.

(7) Bulcourf, Pablo; Dufour, Gustavo y Cardozo, Nelson. (2013). Administración y políticas públicas en la Argentina: una revisión histórica. Perspectivas sobre el Estado, 1 (1), pp. 136-153.

(8) Centro Latinoamericano de Administración y Desarrollo (CLAD). (s. f.). Sistema Integrado y Analítico de Información sobre Reforma del Estado, Gestión y Políticas Públicas (Siare). CLAD. Recuperado de http://siare.clad.org/siare/formacion.html

(9) Cuellar, Julián Andrés. (2007). Un diagnóstico a la ense-anza de la ciencia política en Colombia. Revista Civilizar, 7 (13), pp. 265-294.

(10) Cuellar Julián Andrés y Caicedo, Julián Andrés (coords.). (2015). ¿Hacia dónde va la Ciencia Política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.

(11) Díaz, Cristina; Galano, Natalia y Curti, Guillermina (comps.). (2014). Miradas de políticas públicas. Cómo se ense-a y aprende el análisis de políticas en América Latina. Rosario: P&G, Universidad del Rosario.

(12) Dryzek, John. (2000). Deliberative Democracy and Beyond. Oxford: Oxford University Press.

(13) Duque Daza, Javier. (2014). La Ciencia Política en Colombia. Papel Político, 19 (2), pp. 377-411.

(14) Estrada, Jairo. (ed.). (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(15) Fischer, Frank. (2003). Reframing Public Policy. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/019924264X.001.0001

(16) Fischer, Frank & Forester John (eds). (1993). The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. Durham & London: Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822381815

(17) Fischer, Frank, Gottweis, Herbert (eds.). (2012). The Argumentative Turn Revisited. Public Policy as Communicative Practice. Durham & London: Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822395362

(18) Fischer, Frank; Torgerson, Douglas; Orsini, Michael & Durnova, Anna (eds). (2015). Handbook of Critical Policy Studies. Cheltenham: Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781783472352

(19) Fortou, José Antonio y Leyva, Santiago. (2013). Un análisis bibliométrico de microcurriculos de Ciencia Política en Colombia. En: Leyva, Santiago (ed.). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? (pp. 189-215). Medellín: Universidad EAFIT.

(20) Galano, Natalia y Curti, Guillermina. (2014). Una propuesta pedagógica para la ense-anza del análisis de las políticas públicas. El caso de la Cátedra de Análisis de Políticas Públicas – FCP y RR.II.-UNR. En: Díaz, Cristina; Galano, Natalia y Curti, Guillermina (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se ense-a y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 179-196). Rosario: P&G, Universidad del Rosario.

(21) Garson, G. David. (1992). De la ciencia de políticas al análisis de políticas: Veinticinco a-os de progreso. En: Aguilar, Luis F. (comp). El estudio de las políticas públicas (pp. 149-179) México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

(22) Goodin, Robert E. (2011). The Oxford Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199604456.001.0001

(23) Hajer. Maarten & Wagenaar, Hendrik (eds). (2003). Deliberative Policy Analysis. Cambridge: Cambridge University.

(24) Hall, Peter. (1993). Policy Paradigms, Social Learning and tehe State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 3 (1), pp. 275-297. https://doi.org/10.2307/422246

(25) Jones, Charles O. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Belmont: Wadsworth.

(26) Lasswell, Harold. (1951). The Policy Orientation. En: Lerner, Daniel y Lasswell, Harold (eds.). The Policy Sciences. Stanford: Stanford University.

(27) Leyva, Santiago (ed.). (2013). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? Medellín: Universidad EAFIT.

(28) Leyva, Santiago y Ramírez, María Fernanda. (2015). La Ciencia Política en Colombia: Una disciplina en continua expansión. Revista de Ciencia Política, 35 (1), pp. 71-94. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100005

(29) Majone, Giandomenico. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(30) Monti, María del Mar y Ruggieri, Pablo. (2014). Reflexiones sobre la ense-anza-aprendizaje de grado y postgrado en instituciones universitarias destacadas de Colombia. En: Díaz, Cristina; Galano, Natalia y Curti, Guillermina (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se ense-a y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 121-145). Rosario: P&G, Universidad del Rosario.

(31) Goodin, Robert E.; Rein, Martin y Moran, Michael. (2006). En: Moran, Michael; Rein, Martin y Goodin, Robert E. (eds.). (2006). The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 3-35). Oxford: Oxford University.

(32) Mueller, Dennis. (1976). Public Choice: A Survey. Journal of Economic Literature, 14 (2), pp. 395-433.

(33) Muller, Pierre. (1990). Les politiques publiques. Paris: PUF.

(34) Muller, Pierre. (2010). Las políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.

(35) Osborne David y Gaebler, Ted. (1992). Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. New York: Plume.

(36) Ostrom Elinor. (1990). El gobierno de los bienes comunes. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(37) Peters, Guy. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa.

(38) Reyes, Pablo. (2013). De la neurociencia a la Ciencia Política. En: Casas-Casas, Andrés y Méndez Méndez, Nathalie (eds.). Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 257-270). Bogotá, D. C.: PUJ.

(39) Roe, Emery. (1994). Narrative Policy Analysis. Durham: Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822381891

(40) Roth Deubel, André-Noël. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D. C.: Aurora.

(41) Roth Deubel, André-Noël (ed.). (2010). Enfoques para el análisis de las políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(42) Roth Deubel, André-Noël; Herrera Kit, Patricia y Estrada, Johann Julio. (2010). La formación en asuntos públicos en Colombia. Bogotá, D. C.: Institut de Recherche et de Débat sur la Gouvernance.

(43) Sabatier, Paul & Jenkins-Smith, Hank. (1988). An advocacy Coalition Frameworkof Policy Changeand the Role of Policy-oriented Learning therein. Policy Science, 21, pp. 129-168. https://doi.org/10.1007/BF00136406

(44) Sabatier, Paul & Schlager, Edella. (2000). Les aproches cognitives des politiques publiques: les perspectivas américaines. Revue francaise de sciences politiques. 50 (22), pp. 209-234. https://doi.org/10.3406/rfsp.2000.395465

(45) Wiesner Durán, Eduardo. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Bogotá, D. C.: TM, DNP.

Descargas

Publicado

2016-07-21

Cómo citar

Roth Deubel, A. N. (2016). La enseñanza del análisis de políticas públicas en los programas universitarios de Ciencia Política en Colombia. Estudios Políticos, (49), 260–283. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a14