Autoritarismo y liberalismo. Una mirada a partir de la obra de Florentino González a la ideología liberal en Colombia en el siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a06

Palabras clave:

Ideología Política, Liberalismo, Autoritarismo, Democracia, Siglo XIX, Colombia

Resumen

Este artículo realiza un análisis crítico de la ideología liberal y del Partido Liberal en Colombia a partir del análisis del discurso de la obra de Florentino González, que pretende mostrar cómo la ideología liberal del siglo xix en Colombia avalaba prácticas autoritarias, lo que derivaba en que el sustento discursivo del Partido Liberal estuviera fundado en ideales autoritarios. Los argumentos ofrecidos en favor de la imposición del federalismo y la democracia representativa, de la configuración de Colombia como un país social y económicamente exitoso a través de la imposición de las instituciones británicas y estadounidenses, de la mayoría política como criterio de legitimación de las decisiones políticas, de la necesidad de retirar el Ejército como mecanismo de garantía de la ley y la implantación de un cuerpo civil en su lugar, son muestra de cómo el autoritarismo se moldeaba a partir de ideologías liberales.

|Resumen
= 540 veces | HTML
= 741 veces| | PDF
= 345 veces| | VISOR XML
= 264 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad de los Andes

Abogado. Especialista en Derecho Penal. Magíster en Derecho Penal. Candidato a doctor en Derecho. Miembro del grupo de investigación Prisiones, Política Criminal y Seguridad Ciudadana, Universidad de los Andes

Citas

(1) Anitua, Gabriel Ignacio. (2009). Derechos, seguridad y policía. Buenos Aires: Ad-Hoc.

(2) Ares Queija, Berta y Gruzinsky, Serge (coords.). (1997). Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

(3) Burke, Peter. (1996). Obertura: la nueva historia. Su pasado y su futuro. En: Burke, Peter et al. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

(4) Camps, Victoria. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica.

(5) Casta-o Castillo, Álvaro. (1947). La Policía: su origen y su destino. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.

(6) Climent Durán, C. (2007). La sociedad esencial: la democracia entre el altruismo y el autoritarismo. Valencia: Tirant lo Blanch.

(7) Elias, Norbert. (1998). Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación. Historia y Sociedad, 5, pp. 101-117.

(8) Fazio Vengoa, Hugo. (2012). Rusia y China. De la disimilitud comunista a la divergencia poscomunista: contraste de experiencias. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(9) Fontana, Josep. (2006). ¿Para qué sirve la historia en tiempo de crisis? Bogotá, D. C.: Pensamiento Crítico.

(10) Fontana, Josep. (2010). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.

(11) Foucault, Michel. (1992). Genealogía del Racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

(12) Foucault, Michel. (2014). Vigilar y castigar. México, D. F.: Siglo XXI.

(13) Galeano, Eduardo. (1989). Nosotros decimos no. Bogotá, D. C.: Siglo XXI.

(14) Galeano, Eduardo. (2011). Las venas abiertas de América Latina. México, D. F.: Siglo XXI.

(15) González González, Fernán E. (1997). Problemas políticos y regionales durante los gobiernos del Olimpo radical. En: Para leer la política, Tomo II (pp. 191-208). Bogotá, D. C.: Cinep.

(16) González González, Fernán E. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano: una propuesta de interpretación sobre su sentido político. Boletín de Historia y Antigüedades, XCIII (832), pp. 33-80.

(17) González González, Fernán E. (2009a). Hacia una mirada más compleja de la violencia colombiana. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado (pp. 17-46). Bogotá, D. C.: Cinep.

(18) González González, Fernán E. (2009b). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Sociedad y Economía, 17, pp. 185-214.

(19) González, Florentino. (1981a). Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(20) González, Florentino. (1981b). Escritos de 1827-40. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 3-97). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(21) González, Florentino. (1981c). Escritos de 1847-48. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 99-199). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(22) González, Florentino. (1981d). Escritos de 1852-58. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 201-335). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(23) González, Florentino. (1981e). Escritos de 1863-72. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 337-385). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(24) González, Florentino. (1981f). Escritos de 1848-58. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 431-469). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(25) González, Florentino. (1981g). Escritos de 1852-58. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 471-509). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(26) González, Florentino. (1981h). Escritos de 1861-70. En: Escritos políticos, jurídicos y económicos (pp. 511-577). Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Cultura.

(27) Gramsci, Antonio. (1967). La formación de los intelectuales. México, D. F.: Grijalbo.

(28) Hobbes, Thomas. (2003). El leviatán. Buenos Aires: Losada.

(29) Jaramillo Uribe, Jaime. (1994). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, D. C.: El Áncora.

(30) Kennedy, Duncan. (1997). A Critique of Adjudication: fin de siecle. London: Harvard University.

(31) Kühnl, Reinhard. (1978). Liberalismo y fascismo, dos formas de dominio burgués. Barelona: Fontanella.

(32) Melo, Jorge Orlando. (1994). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1889). En: Ocampo, José Antonio (comp.). Historia económica de Colombia, (pp. 119-172). Bogotá, D. C.: TM.

(33) Mill, John Stuart. (2009). On liberty. Auckland: The Floating.

(34) Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

(35) Múnera, Alfonso. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX Colombiano. Bogotá, D. C.: Planeta.

(36) Palacios, Marco. (2002). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá, D. C.: Norma.

(37) Pease García, Henry; Rubio Correa, Marcial y Madalengoitia U., Laura.l (1978). Mitos de la democracia. Lima: Desco.

(38) Rehbinder, Manfred. (1981). Sociología del Derecho. Madrid: Pirámide.

(39) Rousseau, Jean-Jaques. (1975). Contrato social. Madrid: Espasa-Calpe.

(40) Safford, Frank. (1977). Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo.

(41) Safford, Frank. (1983). Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. En: Fondo Cultural Cafetero (comp.). Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX, memorias de seminario (pp. 11-50). Bogotá, D. C.: Fondo Cultural Cafetero.

(42) Tilly, Charles. (2007). Democracy. New York: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804922

(43) Tovar Pinzón, Hermes. (1994). La lenta ruptura con el pasado colonial 1810-1850. En: Ocampo, José Antonio (comp.). Historia económica de Colombia (pp. 80-118). Bogotá, D. C.: TM.

(44) Vilar, Pierre. (1982). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Grijalbo.

(45) Wacquant, Löic. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

(46) Zambrano Pantoja, Fabio. (1989). Ocupación de territorio y conflictos sociales en Colombia. Controversia, 151-152, pp. 79-106.

Publicado

2017-07-15

Cómo citar

Tamayo Arboleda, F. L. (2017). Autoritarismo y liberalismo. Una mirada a partir de la obra de Florentino González a la ideología liberal en Colombia en el siglo XIX. Estudios Políticos, (51), 106–127. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a06

Número

Sección

Artículos sección general