Balance de los estudios sobre los partidos políticos durante el siglo XIX en Colombia. Proceso fundacional y difusión de ideas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a05Palabras clave:
partidos políticos, proceso fundacional, difusión de ideas, siglo XIX, ColombiaResumen
El artículo presenta y analiza diversos estudios politológicos, sociológicos, historiográficos y de otra índole académica, sobre los partidos políticos en Colombia durante el siglo xix, específicamente, frente al proceso fundacional y la asimilación de ideas de estas colectividades políticas en el país, dos temas que no han tenido el suficiente abordaje académico. Este balance se desarrolló a partir de una perspectiva sociohistórica y en el marco de una metodología de crítica de fuentes. Se concluye que es necesario ahondar en los estudios sobre los partidos políticos, a pesar de una oferta aparentemente amplia de estudios sobre el tema, pues persisten vacíos y lugares comunes en la interpretación de muchos procesos sociopolíticos que fueron determinantes en la configuración de los partidos en Colombia.
Descargas
Citas
(1) Botana, Natalio. (2011). Prólogo. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 13-20). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
(2) Breña, Roberto. (2011). El liberalismo español y su proyección en hispanoamericana. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 63-88). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
(3) Bushnell, David. (1968). Santanderismo y bolivarismo: dos matices en pugna. Separata de Desarrollo Económico, 8, (30-31), pp. 243-261. https://doi.org/10.2307/3466010
(4) Bushnell, David. (1996). Assesing the Legacy of Liberalism. In: Peloso, Vincent C. & Tenenbaum, Barbara A (Eds.). Liberals, Politics and Power: State Formation in Nineteenth-Century Latin America (pp. 278-299). Athens and London: The University of Georgia.
(5) Bushnell, David. (2018). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá, D. C.: Ariel.
(6) Colmenares, Germán. (1969). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá, D. C.: El Áncora.
(7) Colmenares, Germán. (2001). Historia económica y social de Colombia. Tomo II: Popayán, una sociedad esclavista. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.
(8) Congreso de la República. (1826). Ley y reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia acordados en el año de 1826. Bogotá: Manuel María Viller-Calderón. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2181/
(9) Delpar, Helen. (1994). Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana 1863-1899. Bogotá, D. C.: Procultura-Tercer Mundo.
(10) Díaz Piedrahita, Santiago y Valencia, Luis Guillermo (comps.). (2010). Epistolario de Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877. En: Confidencias de un estadista. Epistolario e Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877 (pp. 105-259). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
(11) Escorcia, José. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Bogotá, D. C.: Banco Popular.
(12) Gilmore, Robert. (1956). Nueva Granada’s Socilist Mirage. The Hispanic Historical Review. 2 (36), pp. 190-200. https://doi.org/10.2307/2508664
(13) González, Fernán. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política de Colombia. Bogotá: CINEP.
(14) González, Fernán. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano. Boletín de Historia y Antigüedades, 93 (832), pp. 31-80.
(15) González, Fernán. (2010). La guerra de los Supremos (1839-1841) y los orígenes del bipartidismo. Boletín de Historia y Antigüedades, 97 (848), pp. 5-64.
(16) Guillén, Fernando. (2015). El poder político en Colombia. Bogotá, D. C.: Planeta.
(17) Guillén, Fernando. (2017). Estructura histórica, social y política en Colombia. Bogotá, D. C.: Planeta.
(18) Herrera, Roberto. (1982). Antología del pensamiento conservador en Colombia. Bogotá, D. C.: Colcultura.
(19) Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). (2011a). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
(20) Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). (2011b). Naufragios y sobrevivencias del liberalismo latinoamericano. En: Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 21-42). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
(21) Jordán, Fernando. (2000). Antología del pensamiento y programas del partido liberal 1820-2000. Bogotá, D. C.: Partido Liberal Colombiano.
(22) Leal, Francisco. (1983). Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. En: Martínez, Aída (ed.). Aspectos Polémicos de la historia colombiana del siglo XIX. Memoria de un seminario (pp. 39-45). Bogotá, D. C.: Fondo Cultural Cafetero.
(23) Martínez, Armando. (2006). La agenda liberal temprana de la Nueva Granada (1880-1850). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
(24) Melo, Jorge. (2017). Historia Mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. México, D. F.: Turner. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21
(25) Merquior, José. (1991). Liberalismo viejo y nuevo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(26) Molina, Gerardo. (1998). Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.
(27) Moreno, Óscar; García, Lily y Clavijo, Jonathan. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, 37. pp. 187-205.
(28) Palacios, Marco y Safford, Frank. (2007). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Bogotá, D. C.: Norma.
(29) Pardo, Luis y Prado, David. (2010). La familia Mosquera y Arboleda y el proyecto bolivariano (1821-1830). Memoria y Sociedad, 14 (29), pp. 55-69.
(30) Pinzón, Marín. (1983). Historia del conservatismo. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.
(31) Posada Carbó, Eduardo. (2011). La tradición liberal colombiana en el siglo XIX. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 153-176). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
(32) Puentes, Milton. (1942). Historia del partido liberal colombiano. Bogotá, D. C.: Mundo al Día.
(33) Ramírez, Renzo. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historia en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
(34) Rodríguez, Eduardo. (2019). El Olimpo Radical 1864-1884. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
(35) Roll, David. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
(36) Safford, Frank. (1977). Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo.
(37) Safford, Frank. (1983). Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. En: Martínez, Aída (ed.). Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX. Memoria de un seminario (pp. 12-33). Bogotá, D. C.: Fondo Cultural Cafetero.
(38) Tirado, Álvaro. (2001). El Estado y la política en el siglo XIX. Bogotá, D. C.: El Áncora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Guillermo Zapata Ávila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional