Los investigadores de la Ciencia Política en Colombia. Realización científica y desigualdad social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a05Palabras clave:
Ciencia Política, Comunicación Política, Producción Científica, Productividad Científica, Desigualdad Social, ColombiaResumen
Este artículo aborda la pregunta sobre la relación entre variables correspondientes a realización científica —producción y productividad académica— y variables correspondientes a diferenciación y desigualdad social, entre individuos de la comunidad universitaria de la Ciencia Política en Colombia. Es un trabajo de corte empírico, cuantitativo, que aplica el análisis bivariable, donde se pone a prueba y luego se presentan evidencias de verdaderos patrones de relación de dependencia entre estos dos conjuntos de variables. La conclusión principal es que la realización científica se explica por variables de diferenciación y desigualdad social. La imagen que resulta de la Ciencia Politica es la de un ámbito fragmentado socialmente, imagen muy distinta a la que resulta de aplicar una perspectiva institucionalista y autonomista de la disciplina.
Descargas
Citas
(1) Almond, Gabriel. (1999). Una disciplina segmentada: Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(2) Altman, David. (2005). La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: una mirada desde el Sur. Revista de Ciencia Política, 25 (1), pp. 3-15. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100001
(3) Altman, David. (2006). From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America. Political Science & Politics, 39 (1), pp. 196-203. https://doi.org/10.1017/S1049096506220341
(4) Andamios. (2009). Bibliografía sobre Ciencia Política: ¿Crisis o renovación? Andamios, Revista de Investigación Social, 6 (11).
(5) Bloor, David. (1998). Conocimiento e Imaginario social. Barcelona: Gedisa.
(6) Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
(7) Bourdieu, Pierre. (2005). Los usos sociales de la ciencia. Buenos aires: Nueva Visión.
(8) Castro-Gómez, Santiago. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, D. C.: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
(9) Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.). (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre, Universidad Central.
(10) Colomer, Josep M. (2004). La Ciencia Política va hacia delante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori. Política y Gobierno, 11 (2), pp. 41-45.
(11) De Sousa Santos, Boaventura. (2003). Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la indolencia. Bilbao: Desclée.
(12) De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.
(13) De Witt, Richard. (2013). Cosmovisiones. Una introduccion a la Historia y la Filosofía de la Ciencia. Madrid: Biblioteca Buridan.
(14) Flores-Mariscal, Juan Roberto Joel (2016). Evolución de la literatura sobre el estado de la Ciencia Política en México (1947-2015). Otra mirada del proceso de desarrollo de la disciplina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, LXI (227), pp. 55-112.
(15) García Canclini, Néstor. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz.
(16) Goodin, Robert E. (ed.). (2010). The State of the Discipline, the Discipline of the State. En: The Oxford Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University.
(17) Harding, Sandra. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
(18) Huneeus, Carlos. (2006). El lento y tardío desarrollo de la Ciencia Política en América Latina, 1966-2006. Estudios Internacionales, 39 (155), pp. 137-156.
(19) Latour, Bruno. (1986). Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Princeton: Princeton University.
(20) Latour, Bruno. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
(21) Latour, Bruno. (2012). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidos.
(22) Leal Buitrago, Francisco. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Análisis Político, 3.
(23) Leal Buitrago, Francisco. (2011). Prólogo: Cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes. En: Botero, Felipe (comp.). Partidos y elecciones en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
(24) Leyva, Santiago (ed.). (2013). Introducción. En: La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Colciencias, Asociación Colombiana de Ciencia Política, Universidad Eafit.
(25) Losada, Rodrigo. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la Ciencia Política en Colombia. Papel Político, 16, pp. 9-27.
(26) Lowy, Michael (2000). ¿Qué es la sociología del conocimiento? México, D. F.: Fontamara.
(27) Mannheim, Karl. (2004). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México, D. F.: FCE.
(28) Martínez, Sergio y Huang, Xiang. (2015). Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas. México, D. F.: Bonilla Artigas, UNAM.
(29) Masías, Rodolfo. (2012). El libro, el ensayismo y las ciencias sociales en un mundo global y poscolonial. Revista Relaciones Internacionales, 20, pp. 175-182.
(30) Masías, Rodolfo. (2013). El investigador social contemporáneo y las Ciencias Sociales a través de sus libros. Historia y Espacio, 40, pp. 167-190.
(31) Masías, Rodolfo. (2014). Los investigadores sociales en Colombia: producción, productividad y diferenciación social. Revista Colombiana de Sociología, 37 (1), pp. 123-156.
(32) Merton, Robert. (2002). Teoría y estructura sociales. México, D. F.: FCE.
(33) Nowotny, Helga; Scott, Peter y Gibbons, Michael. (2001). Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. London: Polity with Blackwell.
(34) Rose, Richard. (1990). Institutionalizing Professional Political Science in Europe: A Dynamic Model. European Journal of Political Research, 18 (6), pp. 581-603. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1990.tb00249.x
(35) Stein, Michael B. (1998). Major Factors in the Emergence of Political Science as a Discipline in Western Democracies: A Comparative Analysis of the United States, Britain, France, and Germany. En: Easton, David; Gunnell, John G y Stein, Michael B. (1995). Regime and Discipline: Democracy and the Development of Political Science. Ann Arbor: University of Michigan.
(36) Uribe Mallarino, Consuelo. (2013). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea. Reflexiones y estudios de caso. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
(37) Vink, Dominique. (2015). Ciencias y sociedad. Sociologia del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.
(38) Wallerstein, Immanuel. (2002). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
(39) Wallerstein, Immanuel. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional